Noticias

29 July 2025

Charlas de Física para las Tardes de Invierno 2025 innovan con una edición especial en Ciencia y Tecnología Cuántica

Entre el 7 de agosto y el 4 de septiembre vuelve una nueva versión del ciclo de charlas que convoca a cientos de apasionados por la Física semana a semana a lo largo de todo el país.

Version-Ciencia-y-la-Tecnologia-Cuanticas-3

 

¿Cuándo nació la mecánica cuántica? ¿Cómo funciona la computación cuántica? ¿Por qué es considerada el futuro de la tecnología? Este año 2025 fue declarado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica por la Unesco, por lo que en esta versión todas nuestras charlas de Física para las Tardes de Invierno abordarán temáticas relacionadas.

Acompáñanos en el ciclo 2025 y descubre el potencial las tecnologías cuánticas de cambiar nuestras vidas y optimizar la forma en que resolvemos problemas complejos en ciencia y la industria.

¡Prepárate para conocer un mundo donde las reglas de la Física desafían nuestra intuición!

Este año el ciclo gratuito se realizará entre el jueves 7 de agosto y el jueves 4 de septiembre, a las 19.00 hrs. en formato híbrido (online y presencial).

Las charlas presenciales durante el mes de agosto se realizarán en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval (Avenida Libertador Bernardo O`Higgins 340, Santiago. El aula está ubicada en el primer piso, sector patio de Derecho).  La Charla de cierre del ciclo, el día 4 de septiembre se realizará en el Salón de Honor de la Casa Central  (Avenida Libertador Bernardo O`Higgins 340, Santiago, 2do piso).

¡Esperamos contar con la participación de la comunidad completa!

 

Si deseas participar de forma presencial, inscríbete en los siguientes enlaces:

JUEVES 7 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Mecánica Cuántica: espeluznante y controversial

Jerónimo Maze, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/brcaCE9tNz

 

JUEVES 14 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

El magnetismo es cuántico

Roberto Rodríguez, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/deqZFjyKy4

 

JUEVES 21 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

¿Qué puede enseñarnos Hansel y Gretel sobre computación cuántica?

Dardo Goyeneche, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/P0C2WQvGdC

 

JUEVES 28 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Heisenberg 1925

Sergio Rica, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/mdcQVA0Hac

 

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HRS.

Sensores cuánticos: ¿Para qué medir con tanta precisión?

Carla Hermann, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, U. De Chile

https://forms.office.com/r/0rwKuXmtuZ

 

Si deseas participar a distancia, inscríbete en los siguientes enlaces:

JUEVES 7 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Mecánica Cuántica: espeluznante y controversial

Jerónimo Maze, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/P_w0tCH5SoGT6dx9N42Uuw

 

JUEVES 14 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

El magnetismo es cuántico

Roberto Rodríguez, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/HSAAUUXKR8aoLVwFpf4YZA

 

JUEVES 21 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

¿Qué puede enseñarnos Hansel y Gretel sobre computación cuántica?

Dardo Goyeneche, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/oEsPo8KlQ6CfyCxGiPbj7w

 

JUEVES 28 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Heisenberg 1925

Sergio Rica, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/xS5mtlXbS-WBf3v_1GQW8g

 

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HRS.

Sensores cuánticos: ¿Para qué medir con tanta precisión?

Carla Hermann, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, U. De Chile

https://reuna.zoom.us/meeting/register/AFLJnYYRQaaRlgQalghxvw

 OK Fisica tardes de invierno 1

11 July 2025

Más de 120 estudiantes visitan la Facultad de Física estas Vacaciones de Invierno

PUC 8216

Este año la Facultad de Física ofreció dos actividades en el marco de las jornadas para futuros novatos y novatas en la UC: la jornada Novata por un día: tras los pasos de Marie Curie y la Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Física.

 

En total, recibimos más de 600 postulaciones, de las cuales 120 fueron aceptadas, para participar en las actividades de difusión de nuestras dos licenciaturas, en Física y Astronomía.

 

En la jornada Novata por un día: tras los pasos de Marie Curie, 44 alumnas de educación media de distintas regiones del país fueron recibidas por alumnas de pregrado y postgrado, así como profesoras de la Facultad, lo que les permitió conocer “de primera fuente”, como ha sido el desarrollo académico de cada una de ellas, con sus desafíos y logros. “Lo que más me gustó fue la cercanía que se generó con las profesoras, donde además sentí mucha disposición e interés a atender preguntas de todo tipo”, afirmó Aurora Muñoz, una de las participantes.  Valentina Izaga, reconoció que “fue una jornada muy linda y entretenida y me gustó que hubiera una estudiante de doctorado contándonos de su trabajo, estudios y su experiencia en la carrera”.

 

PUC 5259

 

Junto a las mujeres de nuestra comunidad, las estudiantes participaron en talleres prácticos experimentales y conocieron la infraestructura donde se realiza investigación de frontera. También, fueron parte de una conversación sobre el rol de la mujer en la ciencia y cerraron la  actividad con una inspiradora charla sobre la trayectoria y el legado de Marie Curie.

 

En la Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Física los 88 participantes, provenientes tanto de la región como de lugares tan distantes como Los Ángeles y Concepción, descubrieron por qué el futuro de la computación es cuántico y las preguntas que están guiando la búsqueda de los nuevos planetas, de la mano de los académicos Dardo Goyeneche y Viviana Guzmán. También, participaron de experimentos de electricidad y magnetismo y descubrieron el nanomundo gracias a un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo. “Yo destaco que en la actividad hubo mucha interacción con nosotros,  los que vinimos a aprender. Pudimos realizar muchas preguntas. La charla y las actividades fueron muy interesantes, sobretodo los experimentos y la sala limpia, me gustó saber cómo funciona todo aquí”, afirmó Irantzu Abarca.

 

Esperamos que los participantes de ambas iniciativas hayan partido más inspirados e informados para enfrentar el próximo proceso de admisión.  

 

 

07 July 2025

30 niñas de distintas regiones del país participaron del programa Niñas Atómicas 2025

 

IMG 5084-scaled

Con entusiasmo y un fuerte compromiso con la formación temprana en ciencias, se dio inicio a una nueva versión del taller Niñas Atómicas 2025, iniciativa impulsada por las académicas del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadoras del Instituto Milenio SAPHIR, Dras. Francisca Garay y Giovanna Cottin. El programa busca acercar la física y la investigación científica a niñas de enseñanza media, motivando vocaciones en áreas tradicionalmente masculinizadas como la física de partículas y la programación.

Este año, el taller cuenta con la participación de 30 estudiantes seleccionadas entre más de 250 postulantes de diversas regiones del país. A lo largo del programa, las participantes explorarán contenidos sobre física de partículas, pensamiento computacional, programación en Python, y herramientas clave de la metodología científica, todo ello en un formato híbrido, que combina clases virtuales con experiencias presenciales en Santiago. Esta modalidad ha permitido ampliar el alcance territorial del programa, incluyendo a niñas que viven fuera de la Región Metropolitana, fortaleciendo así su carácter inclusivo y descentralizado.

foto-destacada2-980x550

Como parte del arranque de actividades, durante la semana del 23 de junio se realizaron las primeras jornadas presenciales en el Campus San Joaquín de la UC, incluyendo un desayuno de bienvenida al que asistieron tanto las alumnas como sus apoderados. En la instancia participaron autoridades institucionales como Denise Gómez, Subdirectora de Fondos Nacionales de la Dirección de Investigación UC; el Decano de la Facultad de Física, Prof. Samuel Hevia; y el Director del Instituto de Física, Prof. Roberto Rodríguez. También asistió parte del equipo administrativo del Instituto Milenio SAPHIR, encabezado por su director ejecutivo, Felipe Olivares León. La actividad permitió dar la bienvenida formal a las participantes, reforzar el sentido de comunidad y destacar la relevancia de su participación.

Durante la jornada del jueves 26 de junio, las participantes del taller recibieron una visita especial por parte de Maria Elena Boisier, Directora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien compartió palabras de apoyo y felicitación, reconociendo el valor de este tipo de iniciativas para fomentar la participación de mujeres jóvenes en la ciencia, y reafirmando el compromiso institucional con la formación científica con enfoque de género.

El taller Niñas Atómicas es parte de los esfuerzos del Instituto Milenio SAPHIR por fomentar la participación femenina en las ciencias exactas desde edades tempranas, desafiando estereotipos de género y ampliando las oportunidades para que más niñas puedan verse como futuras científicas. Con actividades que incluyen talleres experimentales, visitas a centros de investigación, charlas con científicas y dinámicas colaborativas, esta iniciativa continúa consolidándose como un espacio transformador para inspirar nuevas vocaciones científicas en todo Chile.

destacada1-980x550

Cabe destacar el firme compromiso del Instituto Milenio SAPHIR, con el respaldo de ANID como entidad patrocinante del proyecto, y el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile como institución anfitriona, en el desarrollo de este taller de proyección al medio externo. Este trabajo colaborativo ha sido clave para dar vida a una experiencia educativa rigurosa, inspiradora y descentralizada, que culminará este jueves 3 de julio con una jornada de cierre que reunirá nuevamente a las participantes y sus familias en torno a la ciencia.

 

 

 

 

30 June 2025

Participa de un nuevo Encuentro con Gauss

2025-06-30 facultades-de-matematica-y-fisica-invitan-a-xxi-encuentro-con-gauss

 

La Facultad de Matemáticas, en conjunto con la Facultad de Física, llevará a cabo el XXI Encuentro con Gauss, iniciativa impulsada con el apoyo de Bibliotecas UC y que se llevará adelante el miércoles 02 de julio, desde las 15 horas, en el auditorio Ninoslav Bralic.

El encuentro de este año contará con la presencia del académico Dardo Goyenechea, quien dictará la charla “El futuro de la computación es cuántico”.

La jornada avanzará con la profesora Mahsa Allahbakhshi y su presentación “Autobiografía de Pi: dimensión narrativa del aprendizaje matemático”.

El evento está dirigido a estudiantes y profesores de la comunidad UC, y para participar solo hay que inscribirse con la jefa de Biblioteca Gauss, Lucy Opazo, al correo lopazoc@uc.cl

24 June 2025

Inicio de operaciones del Observatorio Vera Rubin devela, en pocas horas, lugares desconocidos de nuestro Universo

Las imágenes del “First light” del Observatorio Vera Rubin, publicadas este 23 de junio, marcan el comienzo de una película cósmica en 4D. A lo largo de los próximos 10 años de operación, se podrá estudiar las propiedades de la materia espacialmente, y, en diferentes tiempos. “Hoy apreciamos no solo la gran riqueza de galaxias sino, también, quedamos maravillados antes un efecto revolucionario: en solo 10 horas ya se detectaron más de 2.100 asteroides, ampliando considerablemente el conocimiento del Sistema Solar. Además, estas observaciones inauguran una era en el estudio de materia y energía oscuras”, explica Patricia Tissera, académica del Instituto de Astrofísica.

 

 

Vera Rubin 2

Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas durante sólo siete horas, que capturan la Nebulosa Trífida y la Nebulosa de la Laguna,

ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en tonos rosas intensos contra fondos de color rojo anaranjado. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE

 

El Observatorio Vera Rubin se ubica en el Cerro Pachón, en un entorno seco y con cielos limpios,  en la Región de Coquimbo. Este se caracteriza por tener un telescopio de 8,4 metros, con la cámara digital más grande que existe en el mundo, capaz de captar datos que son procesados con equipos de alta potencia. En su primera prueba de observación, la comunidad científica internacional, reunida en diferentes eventos, quedó perpleja con el potencial que se abre a partir de estas innovadoras imágenes.

 

¿Cómo se diferencian estas imágenes de las obtenidas en otros observatorios?

 

Estas primeras imágenes mostraron un campo amplio que incluye millones de galaxias, con un detalle asombroso, y también, permitió la detección de objetos variables.

 

 

A diferencia de otros observatorios, estas imágenes se distinguen por:

 

 

  • Campo ultra amplio: Este captura grandes regiones del cielo en una sola toma. Además, barrerá el cielo completo cada casi tres días. Esto es posible por sus dimensiones (1,65 m x 3 m. de largo).
  • Resolución altísima, con su cámara de 3200 mega píxeles: Se puede cuantificar considerando que su resolución es 67 veces más que la cámara de un iPhone 16 Pro y se necesitarían 400 pantallas de televisión Ultra HD para mostrar una sola imagen.
  • Alta frecuencia temporal: permite la re-observación cada 3 a 4 noches de una misma área, lo que permite rastrear objetos variables o móviles. Esto puede ser aplicado al seguimiento de asteroides, por ejemplo. El resto de los estudios espaciales y terrestres combinados suelen detectar unos 20 000 asteroides al año. Mientras que en sus primeras horas de operación se lograron descubrir 2.104 asteroides nunca antes vistos en el sistema solar.

Rubin producirá aproximadamente 20 terabytes de datos por noche, además de una base de datos de catálogos adicional de 15 petabytes. En diez años, el procesamiento de datos de Rubin producirá unos 500 petabytes, y el conjunto de datos final contendrá miles de millones de objetos con billones de mediciones. Gracias a la publicación periódica de datos, los científicos podrán realizar sus propias investigaciones sobre los datos de Rubin a distancia, lo que permitirá acelerar innumerables descubrimientos sobre nuestro Universo posibilitando los avances de la ciencia de formas que aún no podemos predecir”,  afirma el Observatorio en su comunicado.

 

 

WhatsApp Image 2025-06-24 at 9.21.37 AM

  Crédito: Samuel Hevia

 

 

En este contexto, el Instituto de Astrofísica realizó su propia  “Fiesta first look” en la que participaron profesores, estudiantes y post doctorados. En la instancia se comentaron las primeras imágenes y se  discutieron estrategias para utilizar el potencial de los nuevos datos que pronto estarán disponibles para la comunidad científica internacional para impulsar la exploración científica.

 

Las investigaciones del Instituto de Astrofísica cubren un amplio rango de temas, muchos de ellos se superponen con los objetivos científicos del Vera Rubin. Nuestros estudiantes tendrán acceso a datos de punta y a la plataforma del Rubin Science Platform, lo que permitirá la generación de nuevas líneas de tesis y trabajos de investigación para potenciales post doctorandos. Además, el Instituto de Astrofísica podrá explotar el acceso a los datos ofrecidos por Rubin, lo que potenciará la infraestructura computacional y  la ciencia de datos. Por último, esta es, también,  una oportunidad para generar nuevas colaboraciones interdisciplinarias”, reflexiona Patricia Tissera.

 

Los objetivos del Observatorio Vera Rubin

 

El Observatorio Rubin es un programa conjunto de el NOIRLab de la  Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía, ambas de Estados Unidos, quienes lo operarán cooperativamente. El NOIRLab está gestionado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).

 

Su cámara digital es de alta reflectividad y está conformada por tres espejos. La luz entra al telescopio desde el cielo e incide en un espejo primario ( de 8,4 m de diámetro), se refleja en el espejo secundario ( de 3,4 m de diámetro de diámetro) y regresa a un tercer espejo (4,8 m de diámetro) antes de entrar al sensor en la cámara, captando grandes cantidades de luz.

 

Desde el observatorio afirman que el alcance máximo de la mayoría de los datos es de unos 163.000 años luz, pero utilizando Vera Rubin, los científicos podrían ver hasta 1,2 millones de años luz.

 

El sondeo del cielo se realizará en torno a cuatro objetivos:

 

  • El mapeo de los cambios en el cielo o en objetos transitorios.
  • La formación de la Vía Láctea.
  • El mapeo del Sistema Solar, para detectar cambios y alertar a la comunidad científica.
  • La comprensión de la materia oscura y la formación del Universo.

 

¿Quién fue Vera Rubin?

 

Rubin2

 

La astrónoma estadunidense vivió entre1928 y 2016. Ella se convirtió en la única especialista en Astronomía que se graduó de la prestigiosa universidad femenina Vassar en 1948. Después de eso, se le negó la matrícula en el programa de postgrado en Universidad de Princeton, por ser mujer. Cuando se derogó esta norma, en 1975, ingresó a la Universidad de Cornell, donde estudió Física. Luego, se trasladó a la Universidad de Georgetown, donde obtuvo su doctorado en 1954.

 

Como investigadora, junto al científico Kent Ford, estudiaron más de 60 galaxias y descubrieron que las estrellas de los bordes exteriores se movían con la misma rapidez que las del centro, algo que no obedecía a las leyes de la Física. Para conciliar sus observaciones con la ley de la gravedad, los científicos propusieron que había materia que no podemos ver y la llamaron materia oscura.

 

"Nunca hemos sido capaces de ver directamente una de estas partículas de materia oscura, a pesar de que constituyen más del 80% de toda la materia del Universo. Lo que sí podemos ver —continúa— es el efecto gravitatorio que tiene la materia oscura sobre las galaxias y su distribución en el Universo. En este sentido, el observatorio tendrá como una de sus tareas catalogar más de 10 mil millones de galaxias para entender cuántas hay de un determinado tamaño.Si vemos un montón de galaxias pequeñas, eso apoyaría nuestra hipótesis actual más probable sobre las propiedades de la materia oscura", explican desde el Observatorio.

 

Vera Rubin fue pionera al demostrar —mediante curvas de rotación galáctica— la presencia de materia oscura en galaxias espirales.  Ella abrió el camino a las mujeres en Astronomía, superando discriminaciones estructurales —por ejemplo, luchando por acceso a instalaciones observacionales— y siendo mentora de generaciones de investigadoras. Personalmente conocí a Vera Rubin en una conferencia científica, y fue muy emocionante compartir discusiones con una mujer astrónoma  que impactó tan profundamente el estudio de la formación de galaxias”, recuerda Patricia Tissera.