Noticias

14 January 2025

Macarena Droguett, astrónoma de la Facultad de Física y estudiante CATA es reconocida como una de las Jóvenes Líderes 2024

Macarena Drogett

La joven astrónoma fue reconocida por el diario El Mercurio por su trayectoria

en el campo de la astronomía y su aporte a la divulgación científica.

 

Macarena Droguett, astrónoma y estudiante asociada al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Católica, fue reconocida por el diario El Mercurio como una de las y los 100 Jóvenes Líderes 2024, distinción organizada por el periódico y la Universidad Adolfo Ibáñez que destaca a científicos, innovadores, servidores públicos, artistas, deportistas y jóvenes especializados y que han generado un impacto positivo en los distintos campos a los que se dedican.

En esta ocasión, Macarena fue postulada por el CATA siendo galardonada por el medio por obtener el primer lugar en el certamen “Tesis en tres minutos UC”, en donde expuso su memoria doctoral en inglés a un público no especializado y explicó la base de su investigación comparando la fusión de una galaxia con un bowl de ramen. Además, se destacó por su pasantía internacional en el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) en Estados Unidos y su rol como directora en la Fundación Astromanía.

La joven estudiante de la UC agradeció la postulación realizada por el CATA al promoverla a este premio gracias a su desempeño en el campo de la astronomía y las ciencias, su desarrollo en investigaciones, así como su activa participación en eventos de divulgación científica. “Que el CATA haya decidido postularme ya era un premio en sí, porque significa que vieron en mí a alguien que está aportando a la astronomía y a su difusión. Saber que alguien dice ‘qué entretenido lo que hace ella’ es algo muy bonito para mí. He podido participar en charlas y diversos espacios de divulgación como Puerto de Ideas donde va muchísima gente y he podido acercar la ciencia a las personas”, expresó.

Maca D

Trayectoria y expectativas en la divulgación científica

Macarena, además, es directora de la Fundación Astromanía, donde ha llevado a cabo otros proyectos innovadores e instancias de divulgación. Uno de ellos fue “Misión Luna, Misión Marte”, donde, en colaboración con la embajada de Estados Unidos y otras científicas y astrónomas, realizaron una exposición interactiva sobre la exploración espacial en la luna y en el planeta Marte, en donde el público presente experimentaba la sensación de estar caminando sobre estos cuerpos espaciales mediante realidad virtual. En el marco del mismo trabajo, crearon a “Robert”, un robot lunar donde la estudiante CATA-UC espera que se siga materializando a largo plazo: “Fue un gran proyecto que también destacó el trabajo de científicas, de astrónomas a lo largo de Chile, que han trabajado con instituciones estadounidenses. Durante el año pasado estuvimos haciendo itinerancia y esperamos poder seguir haciéndolo en diferentes actividades”, explicó.

El reconocimiento como Joven Líder 2024 es un testimonio del impacto que ya está generando en la astronomía chilena y su proyección como una figura clave en la conexión entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En la actualidad, la astrónoma se encuentra finalizando sus estudios de Doctorado en Astronomía y ya piensa en realizar un postdoctorado y seguir trabajando en divulgación científica, poniendo como relevo la importancia de este ámbito para poder acercar más la ciencia a los distintos públicos y poder fomentar la formación de futuros investigadores.

“Espero que con este reconocimiento pueda tener más oportunidades de participar en diferentes actividades y que de a poco cada vez podamos visibilizar el tipo de ciencia que se realiza a diario en Chile. Si uno no comparte sus investigaciones, ¿para qué está haciendo investigación y estudiando?. Al final, la parte más importante y bonita de toda la ciencia es compartirla con los demás. Eso también implica compartirla con el público general y los que quieren ser científicos y científicas en el futuro”, concluyó.

 

 

68485585 - 100 JOVENES LIDERES - 07 01 2025 - 20.33.04

 

 

 

13 January 2025

Invitación al lanzamiento de la guía "Observatorio Manuel Foster"

Invitamos a la comunidad del Instituto de Física a participar de la presentación de la Guía publicada por Ediciones UC, "Observatorio Manuel Foster", editada por Umberto Bonomo y Leonardo Vanzi, que en esta ocasión será comentada por el Director del Parque Metropolitano de Santiago, Carlos Ponce.

La actividad, que contará con la participación del Rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, señor Ignacio Sáchez D., se realizará el martes 21 de enero a las 15:30 horas en el Observatorio Manuel Foster, en el Cerro San Cristóbal, ubicado en Pío Nono 450, Recoleta.

Se puede acceder a pie, vía teleférico desde la Estación Oasis (cercana a la entrada de Pedro de Valdivia Norte), o en el funicular desde la Estación Pío Nono.

Para inscribir su participación puede hacerlo AQUÍ.

 

 
 

 

Foster

06 January 2025

Astrónomos captan estrellas individuales a 6.500 millones de años luz de la Tierra

Desde Chile astrónomo formó parte de esta investigación considerada un gran avance para el estudio de la evolución de las galaxias: se logró fotografiar más de 40 estrellas en una galaxia cuya luz proviene de una época en que el universo tenía solo la mitad de su edad actual.

 

Zoom

La materia oscura en el cúmulo de galaxias actúa como lente gravitacional, una especie de zoom galáctico que causa un efecto de amplificación natural causado por los campos gravitacionales de objetos masivos. Este zoom fue aumentado todavía más por estrellas que flotan libremente y actuaron como un “microlente” adicional.

 

 

La hazaña es comparada con intentar observar granos de polvo en los cráteres de la Luna usando binoculares, pero un equipo de astrónomos consiguió lo que hasta ahora parecía imposible: fotografiaron un gran número de estrellas individuales en una galaxia ubicada a casi 6,500 millones de años luz de la Tierra.

 

Así lo señala una investigación publicada en la Revista Nature Astronomy, liderada por astrónomos del Steward Observatory de la Universidad de Arizona y en la cual participó desde Chile el astrónomo Franz Bauer, investigador asociado al Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) y el Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y académico del Instituto de Atrofìsica de la Universidad Católica.

 

Según explica la investigación, este nuevo logro para la astronomía mundial fue alcanzado utilizando el Telescopio Espacial James Webb (JWST) de la NASA, con la ayuda adicional del efecto conocido como “lente gravitacional", el cual fue predicho por Albert Einstein en su Teoría de la Relatividad General.

 

Lente galáctico

Aunque las galaxias poseen miles de millones de estrellas, hasta ahora los astrónomos han podido fotografiar grupos de estrellas individuales en galaxias más cercanas, como nuestra vecina Andrómeda, pero en el universo distante solo se había logrado fotografiar unas pocas estrellas.

 

Franz Bauer comenta que su participación en este proyecto surgió de una colaboración internacional de JWST llamada MAGNIF, diseñada para observar galaxias muy distantes. La dificultad principal -explica- se debe a que, en galaxias ubicadas a miles de millones de años luz, las estrellas parecen fusionarse en un resplandor difuso, debido a que su luz debe viajar enormes distancias antes de llegar a nosotros. Esto ha representado hasta ahora un gran desafío para el estudio de la formación y evolución de galaxias.

 

El hallazgo, que fue descrito como un “tesoro de estrellas invisibles”, se realizó mientras astrónomos analizaban imágenes del JWST provenientes de una galaxia conocida como el Arco del Dragón, la cual, desde la perspectiva de la Tierra, se ubica detrás un cúmulo de galaxias llamado Abell 370.

 

Fue este cúmulo de galaxias el que generó el efecto de lente gravitacional, que corresponde a una especie de zoom galáctico, un efecto de amplificación natural causado por los campos gravitacionales de objetos masivos. Esto permitió que la forma espiral de la galaxia Arco del Dragón se transformara en una figura alargada, como si fuese un “espejo de feria” cósmico. 

 

Sin embargo, una amplificación gravitacional como ésta todavía no era suficiente para magnificar estrellas individuales en galaxias tan distantes, pero una suma de coincidencias hizo posible el hallazgo. Según detalla la investigación, dentro del cúmulo de galaxias muchas estrellas flotan libremente, sin estar ligadas a una galaxia en particular, pero al pasar frente a las estrellas todavía más lejanas en el Arco del Dragón, actuaron con un “microlente adicional” que ayudó a fotografiarlas.

 

“La combinación de efectos de macrolente y microlente aumenta drásticamente el factor de magnificación, permitiendo al JWST detectar estrellas individuales que de otro modo serían demasiado débiles y distantes para ser observadas”, explica la investigación.

 

Materia oscura y formación estelar

 

Un total de 44 estrellas fueron analizadas, siendo muchas de ellas supergigantes rojas, similares a Betelgeuse en la constelación de Orión, que se encuentra en las etapas finales de su vida. Esto contrasta con descubrimientos previos, que identificaron predominantemente supergigantes azules en esta zona, como Rigel y Deneb, estrellas que se cuentan entre las más brillantes en el cielo nocturno.

 

Según los investigadores, esta diferencia en los tipos estelares demuestra el poder del JWST para observar en longitudes de onda infrarrojas y detectar estrellas de menor temperatura. Se espera que las futuras observaciones con el JWST permitan estudios detallados de cientos de estrellas en galaxias distantes, proporcionando información sobre la estructura de las lentes gravitacionales y ayudando a entender mejor la naturaleza elusiva de la materia oscura.

 

“El gran número de estrellas detectadas individualmente, nos permite identificar variaciones respecto de cómo se crean las poblaciones estelares a lo largo de la extensión de esta galaxia, ayudando a entender mejor cómo opera el ensamblaje de masa y el proceso de formación estelar”, señala el astrónomo del MAS/CATA.

 

Pero ¿cómo eran estas lejanas estrellas comparadas con las actuales? Franz Bauer señala que no eran muy diferentes de las que encontramos hoy en la Vía Láctea. Sin embargo, añade, las galaxias formaron gran parte de sus estrellas durante un período de entre el 20% y el 60% de la edad del universo. “Pero el entorno alrededor de una galaxia en épocas anteriores tenía un suministro de gas mucho mayor, por lo que estudiar la distribución de estas estrellas nos da una idea de cómo las galaxias se ensamblaron en las estructuras que vemos hoy en el universo cercano”.

 

El astrónomo concluye que las propiedades de la galaxia espiral del Arco del Dragón son bastante similares a las que podríamos esperar que tuviera la Vía Láctea hace 6,5 mil millones de años, y por lo tanto, su estudio puede proporcionar información valiosa sobre la historia y formación de nuestra galaxia.

 

 

 

Contactos de prensa:

 

Ricardo Acevedo

Instituto Milenio de Astrofísica (MAS)

Cel: 9 94341898

 

María José Jullian

Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA)

9 92993653

06 January 2025

Visítanos en la a Feria de Orientación y Postulación y te apoyamos en tu proceso

Posteos feria Postulacion1Cada año, durante la época de postulación a las universidades, la UC realiza una feria que busca acompañar a los y las estudiantes en este proceso resolviendo sus dudas y brindando apoyo en la búsqueda de una opción vocacional.

Si estás interesado en estudiar Licenciatura en Física o en Astrofísica, te esperamos a partir de hoy en  la Feria de Orientación y Postulación. Esta tendrá lugar en el Campus Casa Central de la UC, entre el lunes 6 y miércoles 8 de enero, de 09:00 a 17:30 horas. En ella, podrás conversar con estudiantes de todas las carreras, disfrutar de charlas, participar en concursos, y resolver inquietudes sobre Admisión y alternativas de Financiamiento.

12 December 2024

Finaliza el trabajo del Programa Tutores Pares 2024 de la Facultad de Física

Diseno sin titulo 3

En una emotiva ceremonia, en la que participaron académicos y miembros de nuestra comunidad, se realizó el cierre del programa Tutores Pares 2024 de la Facultad de Física, en el que participaron 23 estudiantes como voluntarios y voluntarias, guiando y acompañando a más de 85 estudiantes de primer año como tutorados y tutoradas de la generación 2024.

 

Este programa, está diseñado para que los nuevos estudiantes que ingresan a las Licenciaturas en Física y Astronomía sean acompañados activamente por voluntarios y voluntarias seleccionados entre segundo y quinto año de estas carreras, para apoyarlos en su integración a nuestra comunidad, potenciar el proceso de socialización entre estudiantes, ayudarles a conocer las dinámicas universitarias, y guiarlos en los procesos académicos, en definitiva,  colaborar en su bienestar y desarrollo estudiantil. Gracias a su apoyo, los/as nuevos/as miembros/as de la Facultad van adquiriendo un sentido de pertenencia e identidad en nuestra comunidad.

La ceremonia fue dirigida por María Jesús Mejías, Coordinadora de Asuntos Estudiantiles de la Facultad de Física. En esta instancia, ella destacó el rol que cumplieron los y las estudiantes voluntarios/as transformando la experiencia universitaria de los novatos y novatas. “Cada uno de los tutores y tutoras marcó el paso de los nuevos estudiantes, les ayudó en esta transición compleja entre el colegio y la Universidad, entre la adolescencia y la juventud. Cada uno colaboró desde su rol, para que reflexionaran e integraran en su experiencia universitaria las vicisitudes del día a día” explicó María Jesús. Además, agregó: “de esto se trata el Programa de Tutores Pares, de hacer comunidad, de querer colaborarnos y de no olvidar que toda instancia, en la Universidad, es formativa”.

El equipo de tutores contó con el apoyo de la académica María Daniela Cornejo , designada por el decano en esta tarea. “ Participar de Tutores Pares fue una experiencia inesperada. Tenía la expectativa que la organización trabajaba con novatos y novatas para su exitosa inserción a la vida académica universitaria, pero, en realidad, el programa es mucho más amplio. El acompañamiento es integral y, además de un seguimiento académico, se pesquisan situaciones relacionadas con salud mental, convivencia estudiantil, vulnerabilidad socioeconómica, entre otras. Además, se organizan instancias de convivencia como la despedida novata con el fin de fortalecer la comunidad dentro de nuestra Facultad”, afirma la investigadora.

En la instancia se le entregó un diploma como reconocimiento y un regalo cada uno de los participantes, como reconocimiento por su entrega y dedicación en el hermoso desafío de acompañar a novatos y novatas. Y al finalizar, se anunció la nueva coordinación general para el año 2025, que está conformada por:

  • Vicente Sepúlveda, quien será coordinador general, estudiante de 4to año de la Licenciatura en Física.
  • Valentina Gaete, subcoordinadora general, estudiante de 4to año de la Licenciatura de Astronomía.
  • Javiera Sepúlveda, encargada de comunicación, estudiante de 4to año de la Licenciatura de Astronomía.
  • Joaquín Espinosa, encargado de finanzas de la Licenciatura en Física.  

El Programa de Tutores Pares se ha implementado en la Facultad de Física desde el año 2019. En total, 120 estudiantes han participados como tutores voluntarios y alrededor de 520 como tutorados.

06 December 2024

Descubren inusuales nubes de gas brillante alrededor galaxias súper lejanas

Diseno sin titulo 2

 

Equipo integrado por astrónomos del CATA logró ver estas “nubes verdes” de oxígeno ionizado, con el telescopio espacial James Webb, en un grupo de galaxias cuya luz salió cuando el Universo tenía solo el 10% de su edad actual.

 

Uno de los aspectos positivos del desarrollo del instrumental astronómico durante los últimos años es que ha permitido superar ciertas fronteras de estudio que parecían inaccesibles hasta hace poco, como ocurre con las galaxias muy lejanas.

 

Gracias a la información obtenida con el telescopio espacial James Webb (JWST), un equipo de investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, detectó dos gigantescas nebulosas de oxígeno ionizado  en la periferia de un grupo de galaxias distantes. De acuerdo al análisis de los investigadores, estas nubes–que son tan grandes como una galaxia–brillan con un característico color verde al estar iluminadas por un núcleo galáctico activo (AGN por sus siglas en inglés). Los AGN son eventos extremadamente energéticos asociados al crecimiento del agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de las galaxias.

 

Este fenómeno de “nubes verdes” también se ha observado en el Universo cercano. Existe un objeto conocido como  Hanny's Voorwerp que comparte varias características con las nubes descubiertas con el JWST y que ha sido interpretado como el eco de la luz de un AGN que se habría extinguido en una galaxia cercana.

 

El astrónomo del CATA Manuel Solimano (estudiante de doctorado de la Universidad Diego Portales), trabajando en conjunto con Manuel Aravena (Investigador Asociado del CATA y académico de la Universidad Diego Portales) y Jorge González-López (Investigador Adjunto del CATA y académico de la Universidad Católica), lograron detectar estas nubes en el grupo de galaxias J1000+0234, ubicadas a una distancia tal, que presenta un corrimiento al rojo de 4.5 (esto significa que su luz fue emitida rhace 12.400 millones de años, cuando el Universo tenía el 10% de su edad actual). Este grupo es parte de una región que alberga numerosas galaxias clasificada como “proto cúmulo de galaxias”. Es decir, esta estructura probablemente evolucionará hasta convertirse en un cúmulo de galaxias como los que vemos en el Universo cercano.

 

Este estudio quedó plasmado en el artículo titulado “A hidden active galactic nucleus powering bright [O III] nebulae in a protocluster at z = 4.5 revealed by JWST” (“Un núcleo galáctico activo oculto que impulsa nebulosas de [Oiii]  en un protocúmulo a z = 4.5 revelado por JWST”) publicado por la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics.

Este descubrimiento es significativo, porque proporciona evidencia de que los AGN pueden estar presentes en fases tempranas de formación de estructuras en el Universo, aunque estén altamente oscurecidos. La energía de estos AGN puede afectar su entorno de manera importante, impulsando procesos como la formación estelar o la distribución de gas a gran escala en los proto cúmulos. Además, la detección de estos AGN ocultos podría cambiar la forma en que entendemos la co-evolución de galaxias y agujeros negros.

 

“Lo primero que pudimos determinar es que este tipo de objetos sí existían a estas distancias, en tiempos tempranos, y que lo hayamos observado sin buscarlo también nos dice que puede que sean mucho más comunes de lo que uno esperaría. Un agujero negro supermasivo sí o sí va a afectar lo que está pasando en una galaxia, eso se sabe.Pero aquí lo estamos viendo afectar el gas que está más allá de la galaxia, en el medio circun-galáctico. Tenemos un caso donde un agujero negro supermasivo está ionizándo gas a escala muy grande”, explica Jorge González López.

 

Uno de los aspectos llamativos de este hallazgo es que el AGN está escondido detrás de un grueso velo de material interestelar, haciéndolo invisible en longitudes de onda de rayos X. Sin embargo, la observación de líneas de emisión de alta ionización, permite identificar su influencia. Este descubrimiento resalta la capacidad del JWST para desentrañar estos misterios en el Universo temprano.

 

Para hacer estos hallazgos, los investigadores utilizaron datos galardonados durante el ciclo 2 del JWST, y los combinaron con datos públicos del mismo telescopio.  Esto también es notable para astrónomos chilenos, porque no cuentan con el beneficio de los observatorios ubicados en el norte del país, que deben entregar un 10% de su tiempo a investigadores locales. Una referencia es que para el último ciclo de uso del JWST hubo más de 2.500 solicitudes y solo unas pocas serán aceptadas, lo que enfatiza la importancia del estudio realizado por los investigadores del CATA.

 

Más por descubrir

Algunas de las señales que dejó este estudio es que se puede apreciar cómo se formaron estas galaxias supermasivas que en un principio eran muy activas, tuvieron mucho intercambio de gas, formaron muchas estrellas y que, después, por ciertas razones, dejan de hacerlo y se convierten en galaxias elípticas más viejas o muertas.

 

“Estamos presenciando cómo la interacción temprana de galaxias está asociada a distribuciones muy extensas de gas. Ya vimos que ciertas nubes de gas están siendo iluminadas por un AGN, pero hay otras nubes que todavía no sabemos su origen. Un análisis más detallado de las observaciones de JWST nos va a permitir dilucidar de dónde viene el gas extendido y como está siendo excitado. Caracterizar el estado actual de las galaxias nos permitirá entender mejor cómo evolucionarán en el futuro”, agrega el astrónomo Jorge González-López.

 

-¿Y qué pasa con ese gas?

 

“Ese gas que está dentro del sistema puede volver a caer en las galaxias y generar estrellaso puede ser calentado y expulsado del sistema. Lo que nosotros estamos viendo ahora es una foto de un instante del proceso de transporte de gas que ocurre durante la vida de las galaxias. Lo importante es aprender lo mas posible de la configuración actual del gas.”, complementa el Investigador Adjunto del CATA . 

Otro aspecto relevante del estudio es que permitió recabar mucha más información que debe ser procesada por el equipo y que entregará nuevos antecedentes de la evolución de las galaxias lejanas, y que nos ayudarán a comprender mejor los orígenes del Universo.