Macarena Droguett, astrónoma de la Facultad de Física y estudiante CATA es reconocida como una de las Jóvenes Líderes 2024
La joven astrónoma fue reconocida por el diario El Mercurio por su trayectoria
en el campo de la astronomía y su aporte a la divulgación científica.
Macarena Droguett, astrónoma y estudiante asociada al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Católica, fue reconocida por el diario El Mercurio como una de las y los 100 Jóvenes Líderes 2024, distinción organizada por el periódico y la Universidad Adolfo Ibáñez que destaca a científicos, innovadores, servidores públicos, artistas, deportistas y jóvenes especializados y que han generado un impacto positivo en los distintos campos a los que se dedican.
En esta ocasión, Macarena fue postulada por el CATA siendo galardonada por el medio por obtener el primer lugar en el certamen “Tesis en tres minutos UC”, en donde expuso su memoria doctoral en inglés a un público no especializado y explicó la base de su investigación comparando la fusión de una galaxia con un bowl de ramen. Además, se destacó por su pasantía internacional en el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) en Estados Unidos y su rol como directora en la Fundación Astromanía.
La joven estudiante de la UC agradeció la postulación realizada por el CATA al promoverla a este premio gracias a su desempeño en el campo de la astronomía y las ciencias, su desarrollo en investigaciones, así como su activa participación en eventos de divulgación científica. “Que el CATA haya decidido postularme ya era un premio en sí, porque significa que vieron en mí a alguien que está aportando a la astronomía y a su difusión. Saber que alguien dice ‘qué entretenido lo que hace ella’ es algo muy bonito para mí. He podido participar en charlas y diversos espacios de divulgación como Puerto de Ideas donde va muchísima gente y he podido acercar la ciencia a las personas”, expresó.
Trayectoria y expectativas en la divulgación científica
Macarena, además, es directora de la Fundación Astromanía, donde ha llevado a cabo otros proyectos innovadores e instancias de divulgación. Uno de ellos fue “Misión Luna, Misión Marte”, donde, en colaboración con la embajada de Estados Unidos y otras científicas y astrónomas, realizaron una exposición interactiva sobre la exploración espacial en la luna y en el planeta Marte, en donde el público presente experimentaba la sensación de estar caminando sobre estos cuerpos espaciales mediante realidad virtual. En el marco del mismo trabajo, crearon a “Robert”, un robot lunar donde la estudiante CATA-UC espera que se siga materializando a largo plazo: “Fue un gran proyecto que también destacó el trabajo de científicas, de astrónomas a lo largo de Chile, que han trabajado con instituciones estadounidenses. Durante el año pasado estuvimos haciendo itinerancia y esperamos poder seguir haciéndolo en diferentes actividades”, explicó.
El reconocimiento como Joven Líder 2024 es un testimonio del impacto que ya está generando en la astronomía chilena y su proyección como una figura clave en la conexión entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En la actualidad, la astrónoma se encuentra finalizando sus estudios de Doctorado en Astronomía y ya piensa en realizar un postdoctorado y seguir trabajando en divulgación científica, poniendo como relevo la importancia de este ámbito para poder acercar más la ciencia a los distintos públicos y poder fomentar la formación de futuros investigadores.
“Espero que con este reconocimiento pueda tener más oportunidades de participar en diferentes actividades y que de a poco cada vez podamos visibilizar el tipo de ciencia que se realiza a diario en Chile. Si uno no comparte sus investigaciones, ¿para qué está haciendo investigación y estudiando?. Al final, la parte más importante y bonita de toda la ciencia es compartirla con los demás. Eso también implica compartirla con el público general y los que quieren ser científicos y científicas en el futuro”, concluyó.