Noticias

07 July 2025

30 niñas de distintas regiones del país participaron del programa Niñas Atómicas 2025

 

IMG 5084-scaled

Con entusiasmo y un fuerte compromiso con la formación temprana en ciencias, se dio inicio a una nueva versión del taller Niñas Atómicas 2025, iniciativa impulsada por las académicas del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigadoras del Instituto Milenio SAPHIR, Dras. Francisca Garay y Giovanna Cottin. El programa busca acercar la física y la investigación científica a niñas de enseñanza media, motivando vocaciones en áreas tradicionalmente masculinizadas como la física de partículas y la programación.

Este año, el taller cuenta con la participación de 30 estudiantes seleccionadas entre más de 250 postulantes de diversas regiones del país. A lo largo del programa, las participantes explorarán contenidos sobre física de partículas, pensamiento computacional, programación en Python, y herramientas clave de la metodología científica, todo ello en un formato híbrido, que combina clases virtuales con experiencias presenciales en Santiago. Esta modalidad ha permitido ampliar el alcance territorial del programa, incluyendo a niñas que viven fuera de la Región Metropolitana, fortaleciendo así su carácter inclusivo y descentralizado.

foto-destacada2-980x550

Como parte del arranque de actividades, durante la semana del 23 de junio se realizaron las primeras jornadas presenciales en el Campus San Joaquín de la UC, incluyendo un desayuno de bienvenida al que asistieron tanto las alumnas como sus apoderados. En la instancia participaron autoridades institucionales como Denise Gómez, Subdirectora de Fondos Nacionales de la Dirección de Investigación UC; el Decano de la Facultad de Física, Prof. Samuel Hevia; y el Director del Instituto de Física, Prof. Roberto Rodríguez. También asistió parte del equipo administrativo del Instituto Milenio SAPHIR, encabezado por su director ejecutivo, Felipe Olivares León. La actividad permitió dar la bienvenida formal a las participantes, reforzar el sentido de comunidad y destacar la relevancia de su participación.

Durante la jornada del jueves 26 de junio, las participantes del taller recibieron una visita especial por parte de Maria Elena Boisier, Directora de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien compartió palabras de apoyo y felicitación, reconociendo el valor de este tipo de iniciativas para fomentar la participación de mujeres jóvenes en la ciencia, y reafirmando el compromiso institucional con la formación científica con enfoque de género.

El taller Niñas Atómicas es parte de los esfuerzos del Instituto Milenio SAPHIR por fomentar la participación femenina en las ciencias exactas desde edades tempranas, desafiando estereotipos de género y ampliando las oportunidades para que más niñas puedan verse como futuras científicas. Con actividades que incluyen talleres experimentales, visitas a centros de investigación, charlas con científicas y dinámicas colaborativas, esta iniciativa continúa consolidándose como un espacio transformador para inspirar nuevas vocaciones científicas en todo Chile.

destacada1-980x550

Cabe destacar el firme compromiso del Instituto Milenio SAPHIR, con el respaldo de ANID como entidad patrocinante del proyecto, y el apoyo de la Pontificia Universidad Católica de Chile como institución anfitriona, en el desarrollo de este taller de proyección al medio externo. Este trabajo colaborativo ha sido clave para dar vida a una experiencia educativa rigurosa, inspiradora y descentralizada, que culminará este jueves 3 de julio con una jornada de cierre que reunirá nuevamente a las participantes y sus familias en torno a la ciencia.

 

 

 

 

30 June 2025

Participa de un nuevo Encuentro con Gauss

2025-06-30 facultades-de-matematica-y-fisica-invitan-a-xxi-encuentro-con-gauss

 

La Facultad de Matemáticas, en conjunto con la Facultad de Física, llevará a cabo el XXI Encuentro con Gauss, iniciativa impulsada con el apoyo de Bibliotecas UC y que se llevará adelante el miércoles 02 de julio, desde las 15 horas, en el auditorio Ninoslav Bralic.

El encuentro de este año contará con la presencia del académico Dardo Goyenechea, quien dictará la charla “El futuro de la computación es cuántico”.

La jornada avanzará con la profesora Mahsa Allahbakhshi y su presentación “Autobiografía de Pi: dimensión narrativa del aprendizaje matemático”.

El evento está dirigido a estudiantes y profesores de la comunidad UC, y para participar solo hay que inscribirse con la jefa de Biblioteca Gauss, Lucy Opazo, al correo lopazoc@uc.cl

24 June 2025

Inicio de operaciones del Observatorio Vera Rubin devela, en pocas horas, lugares desconocidos de nuestro Universo

Las imágenes del “First light” del Observatorio Vera Rubin, publicadas este 23 de junio, marcan el comienzo de una película cósmica en 4D. A lo largo de los próximos 10 años de operación, se podrá estudiar las propiedades de la materia espacialmente, y, en diferentes tiempos. “Hoy apreciamos no solo la gran riqueza de galaxias sino, también, quedamos maravillados antes un efecto revolucionario: en solo 10 horas ya se detectaron más de 2.100 asteroides, ampliando considerablemente el conocimiento del Sistema Solar. Además, estas observaciones inauguran una era en el estudio de materia y energía oscuras”, explica Patricia Tissera, académica del Instituto de Astrofísica.

 

 

Vera Rubin 2

Una de las primeras imágenes es una composición de 678 exposiciones tomadas durante sólo siete horas, que capturan la Nebulosa Trífida y la Nebulosa de la Laguna,

ambas a varios miles de años luz de la Tierra, brillando en tonos rosas intensos contra fondos de color rojo anaranjado. Crédito: Observatorio Vera C. Rubin NSF-DOE

 

El Observatorio Vera Rubin se ubica en el Cerro Pachón, en un entorno seco y con cielos limpios,  en la Región de Coquimbo. Este se caracteriza por tener un telescopio de 8,4 metros, con la cámara digital más grande que existe en el mundo, capaz de captar datos que son procesados con equipos de alta potencia. En su primera prueba de observación, la comunidad científica internacional, reunida en diferentes eventos, quedó perpleja con el potencial que se abre a partir de estas innovadoras imágenes.

 

¿Cómo se diferencian estas imágenes de las obtenidas en otros observatorios?

 

Estas primeras imágenes mostraron un campo amplio que incluye millones de galaxias, con un detalle asombroso, y también, permitió la detección de objetos variables.

 

 

A diferencia de otros observatorios, estas imágenes se distinguen por:

 

 

  • Campo ultra amplio: Este captura grandes regiones del cielo en una sola toma. Además, barrerá el cielo completo cada casi tres días. Esto es posible por sus dimensiones (1,65 m x 3 m. de largo).
  • Resolución altísima, con su cámara de 3200 mega píxeles: Se puede cuantificar considerando que su resolución es 67 veces más que la cámara de un iPhone 16 Pro y se necesitarían 400 pantallas de televisión Ultra HD para mostrar una sola imagen.
  • Alta frecuencia temporal: permite la re-observación cada 3 a 4 noches de una misma área, lo que permite rastrear objetos variables o móviles. Esto puede ser aplicado al seguimiento de asteroides, por ejemplo. El resto de los estudios espaciales y terrestres combinados suelen detectar unos 20 000 asteroides al año. Mientras que en sus primeras horas de operación se lograron descubrir 2.104 asteroides nunca antes vistos en el sistema solar.

Rubin producirá aproximadamente 20 terabytes de datos por noche, además de una base de datos de catálogos adicional de 15 petabytes. En diez años, el procesamiento de datos de Rubin producirá unos 500 petabytes, y el conjunto de datos final contendrá miles de millones de objetos con billones de mediciones. Gracias a la publicación periódica de datos, los científicos podrán realizar sus propias investigaciones sobre los datos de Rubin a distancia, lo que permitirá acelerar innumerables descubrimientos sobre nuestro Universo posibilitando los avances de la ciencia de formas que aún no podemos predecir”,  afirma el Observatorio en su comunicado.

 

 

WhatsApp Image 2025-06-24 at 9.21.37 AM

  Crédito: Samuel Hevia

 

 

En este contexto, el Instituto de Astrofísica realizó su propia  “Fiesta first look” en la que participaron profesores, estudiantes y post doctorados. En la instancia se comentaron las primeras imágenes y se  discutieron estrategias para utilizar el potencial de los nuevos datos que pronto estarán disponibles para la comunidad científica internacional para impulsar la exploración científica.

 

Las investigaciones del Instituto de Astrofísica cubren un amplio rango de temas, muchos de ellos se superponen con los objetivos científicos del Vera Rubin. Nuestros estudiantes tendrán acceso a datos de punta y a la plataforma del Rubin Science Platform, lo que permitirá la generación de nuevas líneas de tesis y trabajos de investigación para potenciales post doctorandos. Además, el Instituto de Astrofísica podrá explotar el acceso a los datos ofrecidos por Rubin, lo que potenciará la infraestructura computacional y  la ciencia de datos. Por último, esta es, también,  una oportunidad para generar nuevas colaboraciones interdisciplinarias”, reflexiona Patricia Tissera.

 

Los objetivos del Observatorio Vera Rubin

 

El Observatorio Rubin es un programa conjunto de el NOIRLab de la  Fundación Nacional de Ciencias y la Oficina de Ciencias del Departamento de Energía, ambas de Estados Unidos, quienes lo operarán cooperativamente. El NOIRLab está gestionado por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA).

 

Su cámara digital es de alta reflectividad y está conformada por tres espejos. La luz entra al telescopio desde el cielo e incide en un espejo primario ( de 8,4 m de diámetro), se refleja en el espejo secundario ( de 3,4 m de diámetro de diámetro) y regresa a un tercer espejo (4,8 m de diámetro) antes de entrar al sensor en la cámara, captando grandes cantidades de luz.

 

Desde el observatorio afirman que el alcance máximo de la mayoría de los datos es de unos 163.000 años luz, pero utilizando Vera Rubin, los científicos podrían ver hasta 1,2 millones de años luz.

 

El sondeo del cielo se realizará en torno a cuatro objetivos:

 

  • El mapeo de los cambios en el cielo o en objetos transitorios.
  • La formación de la Vía Láctea.
  • El mapeo del Sistema Solar, para detectar cambios y alertar a la comunidad científica.
  • La comprensión de la materia oscura y la formación del Universo.

 

¿Quién fue Vera Rubin?

 

Rubin2

 

La astrónoma estadunidense vivió entre1928 y 2016. Ella se convirtió en la única especialista en Astronomía que se graduó de la prestigiosa universidad femenina Vassar en 1948. Después de eso, se le negó la matrícula en el programa de postgrado en Universidad de Princeton, por ser mujer. Cuando se derogó esta norma, en 1975, ingresó a la Universidad de Cornell, donde estudió Física. Luego, se trasladó a la Universidad de Georgetown, donde obtuvo su doctorado en 1954.

 

Como investigadora, junto al científico Kent Ford, estudiaron más de 60 galaxias y descubrieron que las estrellas de los bordes exteriores se movían con la misma rapidez que las del centro, algo que no obedecía a las leyes de la Física. Para conciliar sus observaciones con la ley de la gravedad, los científicos propusieron que había materia que no podemos ver y la llamaron materia oscura.

 

"Nunca hemos sido capaces de ver directamente una de estas partículas de materia oscura, a pesar de que constituyen más del 80% de toda la materia del Universo. Lo que sí podemos ver —continúa— es el efecto gravitatorio que tiene la materia oscura sobre las galaxias y su distribución en el Universo. En este sentido, el observatorio tendrá como una de sus tareas catalogar más de 10 mil millones de galaxias para entender cuántas hay de un determinado tamaño.Si vemos un montón de galaxias pequeñas, eso apoyaría nuestra hipótesis actual más probable sobre las propiedades de la materia oscura", explican desde el Observatorio.

 

Vera Rubin fue pionera al demostrar —mediante curvas de rotación galáctica— la presencia de materia oscura en galaxias espirales.  Ella abrió el camino a las mujeres en Astronomía, superando discriminaciones estructurales —por ejemplo, luchando por acceso a instalaciones observacionales— y siendo mentora de generaciones de investigadoras. Personalmente conocí a Vera Rubin en una conferencia científica, y fue muy emocionante compartir discusiones con una mujer astrónoma  que impactó tan profundamente el estudio de la formación de galaxias”, recuerda Patricia Tissera. 

 

 

 

 

 

11 June 2025

Catalina Casanueva, astrónoma UC se consolida como referente en el estudio de agujeros negros primordiales

Catalina Casanueva

 

La astrónoma, Dra. Catalina Casanueva, ha publicado un nuevo estudio sobre los agujeros negros primordiales (PBHs), los que podrían haber dejado una huella observable en el cielo. La investigadora publicó con anterioridad su primer estudio sobre esta materia en el año 2024.

Dra. Catalina Casanueva, Investigadora Postdoctoral Adscrita del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y astrónoma de la UC, ha dado un nuevo paso en la exploración de uno de los temas más intrigantes de la cosmología actual: los agujeros negros primordiales (PBHs, por sus siglas en inglés). En su segundo estudio sobre estos objetos teóricos, recientemente aceptado por la prestigiosa revista Astronomy & Astrophysics, la joven investigadora explora cómo los PBHs podrían haber dejado una huella observable en el cielo que vemos hoy, trabajo que estuvo supervisado por la Dra. Patricia Tissera, Directora e Investigadora Principal del CATA.

Los agujeros negros primordiales son una clase hipotética de agujeros negros que podrían haberse formado instantes después del Big Bang, debido a las condiciones extremadamente densas del universo temprano. A diferencia de los agujeros negros “convencionales”, que nacen del colapso de estrellas, los PBHs podrían no tener origen estelar y, por lo mismo, se han propuesto como candidatos a componer parte de la misteriosa materia oscura, componente invisible que representa cerca del 85% de la materia del cosmos.

PBHs. Creditos NASAs Goddard Space Flight Center

Créditos: NASA's Goddard Space Flight CenterNASA's Goddard Space Flight Center.

El nuevo estudio

En el 2024, la chilena ya había publicado con anterioridad su primer estudio de PBHs, donde Casanueva estudió cómo éstos podrían haber afectado la formación de galaxias al calentar el gas en el universo temprano. Ese estudio demostró que si fueran muy abundantes y tuvieran masas cercanas superiores a la masa del Sol, los PBHs habrían impedido la formación de galaxias como las que conocemos hoy.

En su nuevo estudio, la astrónoma y su equipo se preguntaron si estos agujeros negros primordiales, aunque sean escasos, podrían haber contribuido a las emisiones de radiación cósmica de fondo que seguimos observando hoy, especialmente en rayos X, radio y el fondo Lyman-Werner. Para esto, utilizaron un modelo físico de emisión más realista que muchas aproximaciones previas, incorporando detalles sobre cómo estos objetos interactúan con su entorno y emiten energía.

“Optamos por un modelo físico más realista que considera no sólo la masa del PBH, sino también, el entorno donde se encuentra, cómo capta materia y qué tipo de radiación emite. Lo que nos permitió hacer predicciones más confiables y compararlas directamente con observaciones. Tener un modelo más detallado es clave para entender mejor qué papel podrían haber jugado los PBHs y para restringir con más precisión sus posibles características”, explica la investigadora. “Si los PBHs produjeran más radiación que la que observamos, podemos descartar esos escenarios”.

Los resultados fueron reveladores: se confirma que los PBHs con masas similares o mayores a la del Sol no pueden representar más del 1% de la materia oscura, en línea con estudios anteriores. Sin embargo, ese pequeño porcentaje podría ser suficiente para explicar parte del exceso de rayos X que aún no tiene una causa clara. Es decir, aunque no compongan toda la materia oscura, sí podrían haber dejado una huella observable en el universo actual.

“Nuestros resultados muestran que los PBHs no pueden ser la mayor parte de la materia oscura si tienen masas del orden de la masa del Sol (o mayores). Sin embargo, todavía es posible que PBHs más pequeños, por ejemplo, con masas cercanas a una milmillonésima parte del Sol, puedan formar una fracción significativa o incluso toda la materia oscura. Esos escenarios aún no están descartados”, comenta la investigadora.

Próximos pasos en el estudio de los PBHs

Ambas investigaciones (CV2024 y CV2025) refuerzan la idea de que, aunque los PBHs no pueden ser la principal fuente de materia oscura, aún podrían haber jugado un papel importante en la evolución cósmica. Casanueva lo destaca como “un avance importante, ya que implementamos un modelo detallado y físicamente fundamentado para calcular la emisión de los PBHs, lo que nos permite compararla de manera más realista con observaciones actuales. Esto nos permitió establecer límites más confiables sobre cuántos PBHs podrían existir y mostrar que incluso una pequeña fracción podría contribuir al exceso en el fondo cósmico de rayos X observado, que aún no tiene origen conocido”.

“Esto abre nuevas preguntas, como por ejemplo, si hay señales similares en otras longitudes de onda, o si los PBHs podrían estar conectados con anomalías recientes que han aparecido en los datos. También nos permite refinar los modelos teóricos, que son clave para interpretar lo que están revelando nuevos instrumentos y misiones”, releva la investigadora postdoctoral adscrita del CATA.

La astrónoma comenta que uno de los próximos pasos será desarrollar la primera simulación de una región del universo temprano que incorpore estos modelos de emisión de PBHs de forma realista, lo que permitirá estudiar no sólo su efecto promedio, sino también, su impacto local en la formación de galaxias y el crecimiento de estructuras a distintas escalas.

“Este tipo de simulaciones es especialmente necesario hoy, ya que estamos entrando en una nueva era de observación del universo temprano, con telescopios y misiones que están revelando estructuras cada vez más distantes y antiguas. Para poder interpretar correctamente esos datos, necesitamos modelos teóricos detallados que consideren todas las posibles fuentes de energía y retroalimentación, incluyendo los PBHs”, comenta Casanueva.

Por último, la investigadora, no descarta que el caso de los PBHs sea similar al de los agujeros negros hace algunos años: “Durante décadas, los agujeros negros fueron sólo una predicción teórica, hasta que en 2015 se detectaron por primera vez mediante ondas gravitacionales y en 2019 se obtuvo su primera imagen directa. Los PBHs siguen siendo hipotéticos, pero este caso muestra por qué es crucial teorizar: no sólo anticipamos posibles descubrimientos, sino que también, desarrollamos las herramientas para identificarlos y entender lo que observamos”.

Contactos de prensa:

María José Jullian

Gerenta de Comunicaciones y Divulgación mjullian@cata.cl - +56 9 9299 3653

Marco Antonio Fre

Analista de Comunicaciones mfre@cata.cl - +56 9 3013 15

 

12 May 2025

Delegación de FRIENDS UC visita las instalaciones de Las Campanas, Gémini y Vera Rubin

friends05

En la reciente visita de la Fundación Friends UC a Chile, realizada durante el mes de mayo, se reafirmó el compromiso de quienes, desde Estados Unidos, impulsan con entusiasmo proyectos que abren nuevas oportunidades para el desarrollo académico de estudiantes.

La agenda incluyó una visita a los observatorios Las Campanas, Géminis y Vera Rubin, donde fueron acompañados por Samuel Hevia,  decano de la Facultad de Física, Felipe Barrientos, director del Instituto de Astrofísica UC y Nicole Aburto, directora económica y de gestión de la Facultad de Física.

El viaje al desierto de Atacama le permitió a los miembros de la delegación apreciar el equipamiento de primer nivel y conocer el impacto global del trabajo astronómico que se realiza en el país

Estamos muy agradecidos por la oportunidad que esta visita nos brindó para conocer de cerca la posición única y clave que Chile ocupa en el mundo de la investigación astronómica. Agradecemos la presencia de los astrónomos que nos acompañaron en esta visita y nos ayudaron a entender mejor la investigación extraordinaria que ofrece el cielo limpio y oscuro de Chile. Este será un viaje que no olvidaremos y del cual hablaremos por un largo tiempo”, confesó Sava Thomas, presidenta del directorio de Friends UC.

Por su parte, el director  del Instituto de Astrofísica, Felipe Barrientos, comentó que “es un agrado poder compartir con los visitantes de Friends UC los lugares estratégicos donde hacemos investigación en Chile, para que ellos vean de primera mano cómo es el quehacer de los astrónomos en las instalaciones de Las Campanas, Gémini y Vera Rubin, que son parte de los observatorios líderes en el mundo”. 

Leopoldo Infante, director del observatorio declaró que “nos encantó recibir la visita de Friends UC y autoridades UC” y recalcó las condiciones ventajosas que tiene el país para las observaciones astronómicas. “Este privilegio supone una responsabilidad: Chile debe generar resultados científicos de primer nivel y en cantidad proporcional al tiempo de telescopio que recibe. Solo el personal mejor preparado puede hacerlo. La UC es una institución que puede garantizar la formación de personal cualificado en Chile. Por eso, la colaboración entre Carnegie Science y la UC es virtuosa, porque combina muy bien la excelencia científica con la formación de alta categoría”, aseveró.

Además del viaje al norte, la agenda de la delegación de Friends UC incluyó la ceremonia de la Beca Cristóbal Conde y  el reconocimiento a los seleccionados del programa Leading the Way. 

El prorrector de Gestión Institucional, Francisco Gallego, destacó el rol fundamental que cumple la Fundación Friends UC en su vínculo con la universidad. Agradeció especialmente el respaldo a proyectos de sustentabilidad, investigación e innovación, así como la entrega de las becas Cristóbal Conde y Leading the Way: “Esto refleja cómo desde la UC estamos construyendo una relación sólida con una organización amiga, basada en el compromiso mutuo. También es una forma concreta de fortalecer nuestro proyecto educativo, que busca atraer estudiantes talentosos, brindarles más oportunidades, y potenciar la investigación e innovación de excelencia”.

 

 

 

 

30 April 2025

Tres docentes de la Facultad de Física reciben el PRED en la ceremonia de inauguración del año académico 2025

Image-1El Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED) fue otorgado a Patricia Tissera y Viviana Guzmán, del Instituto de Astrofísica  y a Ignacio Espinoza del Instituto de Física. El PRED es una iniciativa que reconoce a académicos y académicas de la UC que realizan un trabajo docente de excelencia, cumpliendo con la misión de la universidad de formar profesionales de calidad. Las postulaciones a este reconocimiento surgen desde las unidades académicas integradas por autoridades, docentes, estudiantes y exalumnos de la UC.

 

En el marco de la ceremonia de inauguración del año académico 2025, realizada el 25 de abril en el Salón Cardenal Juan Francisco Fresno del Centro de Extensión Alameda, se entregó el reconocimiento a 36 docentes de la universidad, tres de los cuales pertenecen a la Facultad de Física.

 

54474717467 0e98b3014b c

 

Como docente, hago mi mejor esfuerzo por enseñar a los estudiantes, pero, sobre todo, para motivarlos a que se cuestionen. El desafío principal es despertar el interés, la creatividad y motivaciónm en un época donde los paradigmas educativos cambian continuamente. Ser docente en la universidad significa, para mi, un constante aprendizaje y exige adaptarme a los avances tecnológicos y la exploración continua de nuevas vías de comunicación con nuestros estudiantes. Aunque, sobre todo, es una oportunidad excepcional para contribuir al desarrollo del pensamiento critico en cada uno de ellos” reflexiona Patricia Tissera.

 

54475557241 66458a82c7 c

 

Me siento muy agradecida y contenta. Este reconocimiento me emociona especialmente porque muestra que se valora el esfuerzo que ponemos en preparar clases de calidad, pensadas con dedicación y cariño. Siempre intento dar clases como las que a mí me habría gustado tener cuando era estudiante, así que recibir este premio es muy significativo para mí. Este premio me impulsa a seguir afinando mi sensibilidad como docente: estar atenta a cómo aprenden los estudiantes, crear espacios donde se sientan cómodos para preguntar, y lograr que se entusiasmen con lo que están aprendiendo. Esa conexión es lo que más me motiva a seguir mejorando”, explica Viviana Guzmán.

 

54475832933 8768a48ddc c

 

Personalmente, me entusiasma la posibilidad de influir positivamente en la formación integral de mis estudiantes. Creo que la docencia es un acto que debe hacerse con cariño, responsabilidad, empatía, y una mente abierta al diálogo y a la reflexión crítica. Si bien recibir este premio es un lindo reconocimiento y un honor, más que eso, es también un impulso para seguir cuestionando y mejorando, con renovado entusiasmo, el proceso de enseñar y aprender junto a mis estudiantes y colegas”, afirma Ignacio Espinoza .

 

Desde 2007, la Pontificia Universidad Católica de Chile otorga el Premio de Reconocimiento a la Excelencia Docente (PRED), una iniciativa de la Vicerrectoría Académica que distingue y valora a aquellos académicos y académicas de la UC que realizan un trabajo docente de excelencia, cumpliendo con la misión de la Universidad de formar profesionales de calidad y que destaca a aquellos profesores y profesoras que sobresalen en el logro de los Principios Orientadores para una Docencia de Calidad UC.