Gran Quipu
"Gran Quipu” es una recreación en escala ampliada, de un quipu original del Museo Chileno de Arte Precolombino. El original es uno de los quipus más grandes y complejos que se ha encontrado y fechado entre 1450 y 1640 d.C. Este proviene de un cementerio Incaico en Mollepampa, localidad del valle del rio Lluta, cerca de la actual ciudad de Arica.
Este “Gran Quipu” fue originalmente expuesto como un símbolo de la exposición: “Quipu, contar anudando en el imperio Inka”, que tuvo lugar en el Museo Chileno de Arte Precolombino por varios meses entre el 2003 y el 2004. Una vez concluida esta exposición, el “Gran Quipu” fue donado a la Facultad de Física.
Su instalación en el Hall de Acceso del segundo piso, fue diseñada por el Prof. Hernán Chuaqui (1944-2012), e inaugurada el 14 de enero de 2005 con la participación del Director del Museo Chileno de Arte Precolombino, Sr. Carlos Aldunate, de la arqueóloga Pilar Alliende, conservadora jefa del Laboratorio de Restauración del Museo de Arte Precolombino, autoridades de la facultad y representantes diplomáticos de Perú y Bolivia. El quipu (del quechua khipu = nudo) era un instrumento que registraba información, usando cuerdas provistas de nudos.
En una cuerda principal y horizontal denominada cuerda madre, se fijaban varias cuerdas verticales de las que colgaban otras cuerdas auxiliares o secundarias, torcidas y anudados, además de agrupadas.
De la cuerda matriz cuelgan 86 subsidiarias y sus derivaciones. Todas las cuerdas están torcidas originando cordeles de diversos títulos de acuerdo al número de hilados involucrados y su grosor. En el original se utilizaron una gran diversidad de colores, todos de origen natural con excepción del color rojo que es teñido. Se recurrió con frecuencia a hilados bicolores, los que al torcerse se originaron una cuerda que aparenta un trabajo de cordón. Hay además curdas bicolores, en las que debió torcer la mitad del hilado de un color y la otra de un segundo color, los que al ser retorcidos quedaron en posición alternada. Los nudos empleados son de tres tipos: el flamenco para indicar en número 1, el compuesto para las cifras del 2 al 9, dependiendo del número de vueltas, y el simple para señalar decenas y centenas. El 0 está indicado por ausencia de nudos.