Noticias

24 January 2025

Los académicos Rafael Benguria, Samuel Hevia y Manuela Zoccali son destacados en el aniversario 10° de la Dirección de Investigación UC

WhatsApp Image 2025-01-16 at 21.59.18

En la celebración, a la que asistieron más de 180 personas, fueron reconocidos 22 docentes, seis centros UC y seis centros ANID albergados en la universidad. El evento estuvo encabezado por el rector Ignacio Sánchez, junto al vicerrector Pedro Bouchon y la directora de Investigación, María Elena Boisier. Se trató de una fiesta para toda la universidad, incluido Pangui, la “mascota” de la UC.

 

En una emotiva ceremonia, se festejaron los 10 años de la Dirección de Investigación -perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación UC - evento en el que participó el rector Ignacio Sánchez; el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon; la directora de Investigación, María Elena Boisier y autoridades universitarias, investigadores, docentes, profesionales y público general. 

 

En esta instancia e realizaron diversos reconocimientos. El primero fue a la “Trayectoria en Investigación por liderazgo continuado en proyectos Fondecyt Regular entre 2015 y 2025”.

 

Este fondo es entregado por la Agencia Nacional de Desarrollo, ANID, y representa uno de los instrumentos más competitivos y prestigiosos para el desarrollo de la investigación de base en Chile, con tasas de adjudicación que varían entre el 25% y el 35%, dependiendo del año y disciplina. En esta categoría fueron reconocidos tres investigadores de la Facultad de Física UC: Rafael Benguria, Samuel Hevia y Manuela Zoccali.

 

“Este reconocimiento destaca el compromiso, excelencia y capacidad de liderazgo sostenido de quienes han contribuido de manera significativa a fortalecer la producción de conocimiento científico en el país. Nos enorgullece reconocer a 22 destacados académicos y académicas UC en esta categoría”, anunció Denise Gómez,  subdirectora de Fondos Nacionales de la Dirección de investigación.

 

Luego, fue el turno de la categoría  “Impulsando la investigación de frontera en el territorio RCER” - sigla de la Red de Centros y Estaciones Regionales de la UC, perteneciente a la Vicerrectoría de Investigación y por último, se reconoció a los centros UC que han producido un impacto público significativo por sus investigaciones y por su aporte en el bienestar de las personas. 

 

10 años de la Direccionales de Investigación UC

 

“Esta dirección ha sido muy importante en el fortalecimiento en la capacidad institucional de generar nuevo conocimiento con impacto más allá del ámbito académico. Se ha hecho un trabajo crucial para alinear los proyectos e iniciativas con, por ejemplo, los objetivos de desarrollo sostenible, priorizando la sostenibilidad y el impacto social”, dijo el rector Ignacio Sánchez,  en su discurso de apertura de la ceremonia.
 
María Elena Boisier, directora de Investigación,  intervino para agradecer al equipo de la Dirección de Investigación por el trabajo diario; al vicerrector Bouchon; al rector Sánchez; y a los académicos. “Hoy reafirmamos nuestro compromiso con la universidad de seguir impulsado una investigación que no sólo aporte al conocimiento, sino que también esté al servicio de una sociedad más próspera, justa y equitativa”, comentó. 

 

“La Dirección de Investigación ha sido y seguirá siendo un pilar fundamental en esta tarea. Estoy muy contento de que hoy tengamos este espacio para conmemorar y reconocer a todos quienes, desde sus diferentes roles, han apoyado a la Dirección y a la misión de Investigación de la UC. Es una buena instancia de celebración y reconocimiento a nuestra comunidad académica que hace posible que la excelencia de la investigación en la UC sea posible”, afirmó el vicerrector de Investigación, Pedro Bouchon, durante su intervención en la ceremonia. 

 

Entre las autoridades asistentes estuvieron el vice Gran Canciller, Presbítero Osvaldo Fernández de Castro; la Secretaria General, Cristina Fernández; la vicerrectora de Comunicaciones y Extensión Cultural, Rosa María Lazo; y los decanos y decanas de la UC Felipe Heusser (Medicina); Valeria Palanza (Historia, Geografía y Ciencia Política); Mariane Krause (Ciencias Sociales); Eduardo Cerpa (Matemáticas); Patricio Lizama (Letras); Samuel Hevia (Física); Fernanda Pérez (Ciencias Biológicas) y Romy Hecht (College).

 

 

24 January 2025

Crean un código que facilita la generación de modelos más precisos de galaxias activas

Foto Comunicado CATA

 

 

Joven astrónoma del CATA logró avanzar el modelamiento de información que va, desde el espectro de radio hasta los rayos X, para analizar con más precisión galaxias y agujeros negros supermasivos.

 

 

La investigadora Laura Martínez-Ramírez logró desarrollar una versión evolucionada de un código ya existente, el que denominó AGNFITTER-RX. Se trata de una herramienta avanzada para modelar la distribución espectral de energía de galaxias activas (AGN), cubriendo desde el espectro de radio hasta los rayos X. Este modelo incluye componentes clave de los núcleos activos de galaxias, como el disco de acreción, el toro de polvo caliente, los chorros relativistas y la corona caliente. También considera la contribución de las galaxias anfitrionas, como las poblaciones estelares y el polvo frío.

 

Este nuevo código permite desentrañar las propiedades físicas de los AGN y sus galaxias anfitrionas, como la masa de los agujeros negros supermasivos, las tasas de formación estelar y los ángulos de inclinación de los toros. Esto tiene aplicaciones en estudios de evolución de galaxias, retroalimentación de agujeros negros y los procesos físicos que producen radiación en diferentes longitudes de onda. La herramienta es crucial para futuras investigaciones con datos de observatorios avanzados como el Telescopio Espacial James Webb (JWST) y el Square Kilometre Array (SKA).

 

Esto se basó en el análisis de 36 galaxias activas cercanas, con una compilación de hasta 49 datos fotométricos por objeto, provenientes de diferentes telescopios.

 

Laura Martínez-Ramírez es astrónoma Adscrita del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA, y estudiante de doctorado de la Universidad Católica, la Universidad de Heidelberg y el Max-Planck-Institut für Astronomie. También contó con la colaboración del Investigador Adjunto del CATA, Franz Bauer, también docente de la Universidad Católica.

 

AGNFITTER-RX integra modelos teóricos y semiempíricos de vanguardia y utiliza métodos bayesianos para explorar espacios de parámetros complejos. El código permite personalizar modelos y filtros para adaptarse a diversos objetivos científicos y disponibilidad de datos. Además, ofrece flexibilidad para incluir nuevas observaciones en las bandas de radio y rayos X, lo que tradicionalmente ha sido un desafío en este campo.

 

“La importancia de que este código sea fotométrico apunta a que es un factor que se libera rápidamente en los catálogos públicos y hace que sea más fácil conseguir, porque los espectros ya son un poco más complicados y requieren instrumentos más costosos. Si alguien quisiera iniciar un proyecto nuevo, simplemente necesita recopilar datos fotométricos de diferentes surveys, crear su catálogo de los objetos que desea estudiar, utilizar mi código y obtener estimaciones físicas de algunas propiedades”, explicó Laura Martínez-Ramírez.

 

En este sentido, la astrónoma del CATA agregó que incluyeron en el código diferentes modelos que están motivados por observaciones y que permitieron evidenciar la relevancia de las líneas de emisión en la calidad del ajuste y la información que se obtiene.

 

“Nuestros modelos encuentran o estiman una masa del agujero negro que es comparable con estimaciones basadas en espectros que son mucho más precisos y encontramos que los valores son comparables en la mayoría de los objetos. Así, por ejemplo, si encontramos un objeto interesante y no tenemos la capacidad de obtener un espectro rápido, podríamos utilizar mi código para hacer una estimación de cuánto podría ser la masa del agujero negro y, después si se puede obtener el espectro, comparar. Pero, al menos, como una primera estimación es muy bueno”, detalló Laura.

 

En cuanto al aporte del CATA en el proceso, la astrónoma resaltó que fue muy relevante, ya que le permitió acceder a una gran comunidad de científicos con quienes compartir sus resultados, tener un debate y lograr una retroalimentación que la orientó hacia dónde dirigir la investigación.

 

Además, el estudio demostró que los modelos de toros clumpy con vientos polares (como CAT3D) y los discos de acreción con características de líneas de emisión mejoran significativamente la calidad de los ajustes. Sin embargo, persisten desafíos para modelar ciertas bandas como el infrarrojo cercano.

La herramienta es de acceso público, disponible en Python, y está diseñada para integrarse con futuras encuestas fotométricas avanzadas.

 

Asimismo, el estudio, que forma parte de la primera parte de la tesis de doctorado de Laura Martínez-Ramírez, salió publicada como paper en Astronomy & Astrophysics.

 

Contacto CATA

 

María José Jullian

Encargada de Comunicaciones

+ 56 9 9299 3653 – mjullian@cata.cl

 

Marco Antonio Fre

Analista de Comunicaciones

+569 3013 1566 – mfre@cata.cl

 

20 January 2025

Tour de bienvenida para los futuros novatos y novatas de la Facultad de Física

Facultad-de-Fisica-

Le damos la bienvenida a las futuras novatas y novatos de la Facultad de Física UC, que se integrarán a nuestra comunidad este 2025 cursando la Licenciatura en Física o en Astronomía. 

El cuerpo de turores de la Facultad, compuesto por estudiantes, realizará este jueves 23 de enero, a las 10.30 hrs. un tour por el Campus San Joaquín y las instalaciones de nuestra Facultad. Si deseas participar, por favor contáctanos en el correo tutores.astfiz@uc.cl o el instagram @tutoresastfiz.

Fecha: Jueves 23 de enero
Hora: 10:30 hrs.
Punto de encuentro: Entrada Campus San Joaquín (Al lado del Cristo).

17 January 2025

Postula a las ayudantías de primer semestre 2025 de la Facultad de Física

Fac. Fisica-08

 

Ya se encuentran abiertas las postulaciones para las ayudantías del primer semestre de 2025 de la Facultad de Física. 

Te invitamos a postular en la sección de Ayudantes de nuestra web o en los siguientes enlaces: 

 

Postulación Ayudantías Cátedra Física

 

Postulación Ayudantías Cátedra Astronomía

 

Postulación Ayudantías corrector Laboratorio 

 

Postulación Ayudantía Laboratorio presencial   (cierra el día 23 de Enero a las 15.00 horas)

 

Postulación Laboratorio FIZ

 

 

 
 

 

16 January 2025

Observatorio Manuel Foster es beneficiado con fondo de Patrimonio Cultural para la restauración y preservación de su Museo Astronómico

05

 

Este martes 14 de enero se realizó el anuncio de los 101 proyectos seleccionados, en el marco de la Convocatoria 2024 del Fondo del Patrimonio Cultural. El Centro del Patrimonio Cultural de la Pontificia Universidad Católica de Chile (CENPUC) en conjunto con el Instituto de Astrofísica de la Facultad, se adjudicaron el proyecto de restauración y preservación patrimonial del Museo Astronómico del Observatorio Manuel Foster.

 

La ceremonia, realizada en la cumbre del Parque Metropolitano, en las instalaciones del Observatorio de la Universidad Católica, contó con la participación de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, la Subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez; y la Directora del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo.  

 

Estamos agradecidos por darnos la posibilidad de seguir trabajando en pro de la preservación y proyección en el tiempo del patrimonio, tanto en su dimensión material e inmaterial. Este proyecto de diseño arquitectónico, postulado con el liderazgo de los arquitectos Mario Carreño y Piera Sartori, busca garantizar la preservación y funcionalidad del Museo Astronómico Observatorio Manuel Foster a través de una intervención arquitectónica que permita también proyectar su uso futuro”, afirmó Felipe Barrientos, director del Instituto de Astrofísica.

 

La propuesta busca garantizar la preservación y funcionalidad del Museo mediante una intervención arquitectónica integral, que fortalezca su papel educativo y cultural a largo plazo. Esta incluye la creación de muros cortafuegos; estrategias proyectuales que garanticen la accesibilidad universal; la integración de los inmuebles con su entorno; la incorporación de tecnologías actuales y la creación de una sala expositiva; además de realizar mejoras en las redes e instalaciones sanitarias.

 

El patrimonio científico que representa el Observatorio Manuel Foster es de una riqueza histórica y cultural importantísima para la región Metropolitana. No solo nos interesa restaurar este edificio que es Monumento Histórico Nacional, sino a partir de ahí proyectar la verdadera significancia que este inmueble tiene para el mundo astronómico nacional, potenciando toda su vocación educativa y patrimonial para la comunidad en su conjunto”, advirtió en la ceremonia la subdirectora del Centro del Patrimonio Cultural UC, Thaise Gambarra. 

 

01

 

 

Valor patrimonial del Observatorio Manuel Foster

 

El observatorio Manuel Foster, que ocupa un lugar central en la historia de la astronomía chilena y también de gran importancia en la astronomía mundial. Este fue instalado en 1903, como parte de la expedición Mills del observatorio Lick en Estados Unidos.

 

El propósito científico para el cual fue construido fue la determinación del movimiento del Sol con respecto a todas sus estrellas vecinas. Este tipo de información era muy abundante en el hemisferio norte por la existencia de muchos observatorios en Estados Unidos y Europa, pero casi inexistente en el hemisferio sur. Las observaciones obtenidas en este lugar fueron fundamentales para conocer más sobre nuestro lugar en el universo hace ya más de 120 años.

 

Una vez terminada su misión, el profesor y ex alumno de la Universidad Católica, don Manuel Foster Recabarrén compró las instalaciones y las donó a la Universidad. Desde entonces, ha sido parte del equipamiento científico y patrimonial de la institución.

 

En 2010, el observatorio fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico y desde el año 2022 se encuentra abierto al público general. Ya son más de 40.000 personas las que han podido conocer su historia, y se han acercado a la Astronomía moderna a través de algunos de sus protagonistas en Chile: estudiantes y profesores del Instituto de Astrofísica.

 

 

14 January 2025

Macarena Droguett, astrónoma de la Facultad de Física y estudiante CATA es reconocida como una de las Jóvenes Líderes 2024

Macarena Drogett

La joven astrónoma fue reconocida por el diario El Mercurio por su trayectoria

en el campo de la astronomía y su aporte a la divulgación científica.

 

Macarena Droguett, astrónoma y estudiante asociada al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y estudiante de doctorado en la Pontificia Universidad Católica, fue reconocida por el diario El Mercurio como una de las y los 100 Jóvenes Líderes 2024, distinción organizada por el periódico y la Universidad Adolfo Ibáñez que destaca a científicos, innovadores, servidores públicos, artistas, deportistas y jóvenes especializados y que han generado un impacto positivo en los distintos campos a los que se dedican.

En esta ocasión, Macarena fue postulada por el CATA siendo galardonada por el medio por obtener el primer lugar en el certamen “Tesis en tres minutos UC”, en donde expuso su memoria doctoral en inglés a un público no especializado y explicó la base de su investigación comparando la fusión de una galaxia con un bowl de ramen. Además, se destacó por su pasantía internacional en el National Radio Astronomy Observatory (NRAO) en Estados Unidos y su rol como directora en la Fundación Astromanía.

La joven estudiante de la UC agradeció la postulación realizada por el CATA al promoverla a este premio gracias a su desempeño en el campo de la astronomía y las ciencias, su desarrollo en investigaciones, así como su activa participación en eventos de divulgación científica. “Que el CATA haya decidido postularme ya era un premio en sí, porque significa que vieron en mí a alguien que está aportando a la astronomía y a su difusión. Saber que alguien dice ‘qué entretenido lo que hace ella’ es algo muy bonito para mí. He podido participar en charlas y diversos espacios de divulgación como Puerto de Ideas donde va muchísima gente y he podido acercar la ciencia a las personas”, expresó.

Maca D

Trayectoria y expectativas en la divulgación científica

Macarena, además, es directora de la Fundación Astromanía, donde ha llevado a cabo otros proyectos innovadores e instancias de divulgación. Uno de ellos fue “Misión Luna, Misión Marte”, donde, en colaboración con la embajada de Estados Unidos y otras científicas y astrónomas, realizaron una exposición interactiva sobre la exploración espacial en la luna y en el planeta Marte, en donde el público presente experimentaba la sensación de estar caminando sobre estos cuerpos espaciales mediante realidad virtual. En el marco del mismo trabajo, crearon a “Robert”, un robot lunar donde la estudiante CATA-UC espera que se siga materializando a largo plazo: “Fue un gran proyecto que también destacó el trabajo de científicas, de astrónomas a lo largo de Chile, que han trabajado con instituciones estadounidenses. Durante el año pasado estuvimos haciendo itinerancia y esperamos poder seguir haciéndolo en diferentes actividades”, explicó.

El reconocimiento como Joven Líder 2024 es un testimonio del impacto que ya está generando en la astronomía chilena y su proyección como una figura clave en la conexión entre la ciencia, la tecnología y la sociedad. En la actualidad, la astrónoma se encuentra finalizando sus estudios de Doctorado en Astronomía y ya piensa en realizar un postdoctorado y seguir trabajando en divulgación científica, poniendo como relevo la importancia de este ámbito para poder acercar más la ciencia a los distintos públicos y poder fomentar la formación de futuros investigadores.

“Espero que con este reconocimiento pueda tener más oportunidades de participar en diferentes actividades y que de a poco cada vez podamos visibilizar el tipo de ciencia que se realiza a diario en Chile. Si uno no comparte sus investigaciones, ¿para qué está haciendo investigación y estudiando?. Al final, la parte más importante y bonita de toda la ciencia es compartirla con los demás. Eso también implica compartirla con el público general y los que quieren ser científicos y científicas en el futuro”, concluyó.

 

 

68485585 - 100 JOVENES LIDERES - 07 01 2025 - 20.33.04