Noticias

06 December 2024

Se gradúan 4 nuevos doctores de la Facultad de Física

4F3A2910

 

Este 4 de diciembre se realizó la “Ceremonia de entrega de diplomas del grado académico de Doctor y Doctora y medalla doctoral”, en el Centro de Extensión de Casa Central, donde se graduó a 177 doctores y doctoras de la UC en presencia de autoridades universitarias, académicos y sus familias.

Los graduados de la Faculta de Física fueron Camila Órdenes, como doctora en Astrofísica y Kevin Araya, Richard Escalante y Alessandro Santoni como doctores en Física. 

La ceremonia fue particularmente significativa para la comunidad de la Facultad ya que se otrogaron dos reconocimientos. 

El reconocimiento “Excelencia en Tesis Doctoral” recayó en Alessandro Santoni. Él es Bachelor en Física de la Sapienza Universitá di Roma (Italia), obtuvo un doble grado en cotutela con la Technischen Universität Wien, Austria y actualmente es Doctor en Física de la UC, por su tesis titulada “Delving into the Phenomenology of Very Special Relativity: From Subatomic Particles to Binary Stars”, dirigida por el profesor Enrique Muñoz

Además, se entregó el Premio a la Excelencia en la Dirección de Tesis Doctoral al profesor del Instituto de Astrofísica Márcio Catelan. 

 

02 December 2024

Crean mapa de estrellas Mira que cubre la mitad de la galaxia

 

eso0932a

Equipo de astrónomos del CATA generó un algoritmo que permitió ampliar notablemente la categorización de este tipo de estrellas, que sirven como puntos de referencia de distancia en la Vía Láctea.

Un grupo de investigadores del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) logró identificar 3.602 estrellas variables Mira utilizando datos del proyecto VISTA Variables en la Vía Láctea (VVV). Estas estrellas son particularmente útiles, porque se usan para estudiar la estructura, cinemática y ley de extinción del disco galáctico, especialmente en su lado lejano.

Las estrellas Mira son como faros cósmicos debido a su brillo predecible y períodos de pulsación bien definidos. Este estudio proporciona un catálogo sin precedentes en tamaño y alcance, extendiendo la curva de rotación galáctica hasta 17 kiloparsecs (la mitad del tamaño de la Vía Láctea o 55.000 años luz de distancia) desde el centro de la galaxia. Además, confirma que el disco galáctico se formó desde adentro hacia afuera.

El equipo estuvo integrado por Rogelio Albarracín, astrónomo del CATA y estudiante de Magister de la Universidad Católica, quien trabajó al alero de los Investigadores Asociados del Centro Manuela Zoccali y Marcio Catelán.

Es la primera vez que un catálogo de este tamaño se enfoca en las regiones menos estudiadas del disco galáctico, combinando fotometría infrarroja y datos cinemáticos para derivar distancias precisas y clasificaciones químicas (ricas en oxígeno o carbono).

Este trabajo amplía nuestro conocimiento sobre la estructura y evolución de nuestra galaxia, apoyándose en la fotometría infrarroja para superar las limitaciones de la observación óptica en regiones densamente oscurecidas.

En general, los surveys existentes están, hasta cierto punto, limitados cuando se quiere ver las regiones más centrales de la Vía Láctea y el disco que está al otro lado del centro galáctico. Eso puede implicar que se esté construyendo toda nuestra visión de cómo se conformó la Vía Láctea en base a lo que tenemos cerca, lo que puede no ser del todo representativo de su estructura completa.

“En estos catálogos públicos se hace fotometría de apertura, que básicamente, es como abrir un círculo alrededor de cada estrella y medir alrededor. Nosotros decidimos hacer fotometría de PSF (Point Spread Function), que es modelar, más o menos, cómo es el perfil de la estrella para poder separarla mejor de su entorno. El objetivo es lograr que, cuando tienes muchas estrellas juntas en una zona muy densa en el cielo, puedas distinguirlas de mejor manera” comenta Rogelio Abarracín, astrónomo del CATA.

Para profundizar este estudio, los investigadores generaron un algoritmo de procesos gaussianos, que permite separar las estrellas que son Miras del resto.

“Estas estrellas son súper interesantes, porque, solamente caracterizando muy bien su periodo, podemos tener una muy buena estimación de a qué distancia están y también saber su edad. Entonces, es posible, teóricamente, hacer un mapa de cómo se fue conformando la Vía Láctea, solamente viendo las distintas edades de la distribución de estrellas dentro de la galaxia. Y eso nos permitió también establecer una nueva ley de extinción, que es muy útil para medir las distancias. Es un resultado, digamos, nuevo, porque no se había hecho con este tipo de estrellas”, agrega Rogelio Albarracín.

En este proceso el apoyo del CATA fue fundamental ya que el grupo de investigadores procesó la información incorporada al nuevo algoritmo utilizando el súper computador Geryon 2 que posee el Centro.

“Realmente no hubiese sido posible el proyecto sin la ayuda del CATA, porque si no seguiría esperando por los resultados. Significó pasar de casi dos años de análisis en un equipo normal a solo dos semanas. Recién estaríamos en el 15% de ese proceso, si hubiese ocupado mi computador”, apunta el joven investigador.

Los resultados de este estudio quedaron plasmados en un paper denominado “Unveiling VVV/WISE Mira variables on the far side of the Galactic disk- Distances, kinematics, and a new extinction law” (Descubriendo las variables VVV/WISE Mira en el otro lado del disco galáctico: distancias, cinemática y una nueva ley de extinción), que será prontamente publicado por Astronomy & Astrophysics.

Crédito: ESO/S.Brunier

13 November 2024

Nuevo método más preciso para medir edad de cúmulos globulares a través de estrellas binarias

image CATA

 

 

El estudiante adscrito al CATA, Nicolás Cristi-Cambiaso, junto a un equipo donde participó el Investigador Asociado del Centro Marcio Catelán, pudo establecer un algoritmo que facilitará el estudio de este tipo de estrellas.

 

Los cúmulos globulares están entre los objetos más antiguos en el Universo y su edad juega un papel crucial en la cosmología. La abundancia de helio influye directamente en la estimación de su edad, pero es difícil medirlo directamente en las estrellas de estos cúmulos.

 

El estudiante de post grado adscrito al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) Nicolás Cristi-Cambiaso, recientemente preparó un paper que implica un importante avance en estos procesos.

 

Este estudio propone un método novedoso para medir la edad y la abundancia de helio en los cúmulos globulares utilizando sistemas binarios eclipsantes cercanos al punto de abandono de la secuencia principal TO, punto en la evolución estelar donde una estrella comienza a agotar su hidrógeno central y se aleja de la secuencia principal, siendo un indicador clave de la edad de un cúmulo.

 

El análisis se centra en el sistema V69, en el cúmulo globular 47 Tucanae (47 Tuc), y sugiere que una aproximación diferencial, comparando los parámetros de las dos estrellas, puede reducir la dependencia de modelos estelares y sistemáticas al estimar la edad y la abundancia de helio. El método propuesto podría mejorar la precisión de estas mediciones y reducir los sesgos de los modelo anteriores, proporcionando una herramienta más robusta para entender la evolución estelar y del Universo.

 

“Los sistemas binarios eclipsantes son dos estrellas que están unidas gravitacionalmente y que nosotros podemos ver cómo una pasa delante de la otra y tienen un eclipse. Estos se encuentran en una etapa muy específica de su evolución, donde parámetros de la evolución de la estrella, como su luminosidad y su temperatura, son muy sensibles a su edad y, ahora podemos determinarla con más certeza”, explica Nicolás Cristi-Cambiaso, estudiante de magister en Astronomía de la Universidad Católica.

 

El documento “Evolución relativa de sistemas binarios eclipsantes: una herramienta para medir las edades de los cúmulos globulares y la abundancia de He” (“Relative evolution of eclipsing binaries: A tool to measure globular cluster ages and He abundances”) se encuentra aprobado para publicación en Astronomy & Astrophysics.

 

La novedad radica en la aproximación diferencial. Mientras los métodos tradicionales utilizan parámetros absolutos de las estrellas, este estudio muestra que, al comparar los dos componentes del sistema binario de manera relativa (considerando que comparten la misma edad y abundancia de helio), se logran estimaciones más confiables y menos dependientes de los modelos estelares. Además, este enfoque podría aplicarse a otros sistemas similares, proporcionando una nueva vía para estudiar la evolución de los cúmulos globulares.

 

Ya se habían hecho observaciones con varios telescopios, usando fotometría y espectroscopía y, gracias a eso, tuvimos una base de parámetros de las estrellas del sistema. Luego, creamos un algoritmo completamente nuevo para comparar estos parámetros con miles de modelos, al mismo tiempo, con diferentes composiciones químicas, con diferentes masas y con diferentes edades, y entre todos ellos tratar de estimar cuál era el que más se parecía al sistema eclipsante que nosotros estábamos observando”, agrega el estudiante adscrito al CATA.

 

El estudio también discute cómo las diferencias en los modelos evolutivos estelares afectan las estimaciones de edad y helio. Se comparan dos conjuntos de modelos evolutivos: PGPUC y Victoria-Regina, observando que el enfoque diferencial es menos sensible a estas variaciones entre modelos.

El CATA cumplió un rol relevante entregando recursos para la preparación de este trabajo y también en su posterior difusión. Nicolás expuso las conclusiones en la conferencia "Unveiling the interiors of the stars to grasp stellar populations", realizada recientemente en Sicilia, Italia.

11 November 2024

Visítanos en la Expopostgrados UC 2024

large Expo Postgrados UC 2023 d993f26c41

La segunda versión de Expo Postgrados UC, que se realizará este sábado 16 de noviembre,en el Centro de Extensión Alameda (Avda. Bernardo O'Higgins 390), de 10 a 18 horas y será un imperdible para todos quienes están pensando en perfeccionarse académica y profesionalmnte en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se estima que llegarán unas 1.000 personas a conocer la oferta de programas de la UC.

 

En el stand de la Facultad de Física podrás conversar con estudiantes y graduados de los programas de: 

 

 

El evento es organizado por la Vicerrectoría Académica, la Escuela de Graduados y Educación Continua. La entrada es gratuita. Para asegurar tu participación inscríbete previamente en la página: Expo Postgrados UC.

 

Bajo el lema Aprende en la UC a lo largo de TU vida, habrá todo tipo de información disponible sobre aproximadamente 39 doctorados, 109 magísteres y más de 450 diplomados.

 

11 November 2024

Luego de tres décadas de búsqueda, astrónomos del CATA descubren gas molecular en la galaxia espiral más grande observada

MALIN1 STEL COMalin 1 es una galaxia de bajo brillo superficial, es decir muy difusa, y está ubicada a 1.206 millones de años luz. Los nuevos resultados se lograron gracias a la gran sensibilidad del telescopio ALMA.

 

En el proceso de observación astronómica, el desarrollo de nuevos instrumentos han ayudado a develar misterios que se han mantenido por mucho tiempo y que son, a la vez, un premio a la persistencia y paciencia de los científicos.

 

Luego de más de tres décadas de infructuosos intentos se detectó por primera vez  la emisión de gas molecular en Malin 1, la galaxia espiral más grande observada hasta la fecha y una de las galaxias difusas más emblemáticas. Está a 1.206 millones de años luz y tiene un diámetro de disco de ~652 mil años luz (casi siete  veces el diámetro de la  Vía Láctea).

 

El equipo estuvo integrado por los astrónomos del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile Gaspar Galaz , Jorge González-López , Viviana Guzmán  y Thomas Puzia, y Evelyn Johnston de la Universidad Diego Portales y también miembro del CATA. 

 

Junto a ellos se suman otros 15 investigadores de universidades y centros de investigación en Francia, Alemania y Estados Unidos de Norteamérica, incluyendo investigadores de ALMA, ESO y NRAO. 

 

Utilizando el telescopio ALMA, lograron identificar la emisión de moléculas de monóxido de carbono en el centro de esta galaxia, además  de captar señales tentativas en tres otras regiones del disco. Estos hallazgos permitieron estimar la masa de hidrógeno molecular (que es el gas que generalmente es capaz de formar  estrellas) y la densidad superficial del gas molecular.

 

Este descubrimiento es crucial, porque proporciona la primera evidencia directa de la presencia de gas molecular en una de las galaxias espirales más enigmáticas y grandes que se han observado hasta la fecha, lo que impacta directamente en nuestra comprensión de cómo las estrellas forman las galaxias con densidades de gas molecular extremadamente bajas, tales como Malin 1. Para los modelos de formación y evolución de galaxias , estos resultados son valiosos, ya que permiten afinar predicciones sobre la estructura y distribución del gas en este tipo de galaxias gigantes que son difíciles de estudiar.

Gaspar Galaz, quien lideró esta investigación que lleva más de 4 años, explica por qué pasó tanto tiempo para lograr dar con estos resultados. “Los astrónomos comenzaron observaciones para detectar y mapear el gas molecular en Malin 1 al poco tiempo de su descubrimiento, y a lo largo de varios años, en 1987, 1989, 1992, 2000 y 2022. Sin embargo, y de manera algo inesperada, estas  observaciones no revelaron la presencia de gas molecular , por medio del trazador de monóxido de carbono (CO),  que es el más utilizado en estos estudios. Luego, se usó varias veces el telescopio IRAM de Pico Veleta, sin resultados, en los años 1996 y 2000. También se utilizó el radiotelescopio gigante de 100 metros de Green Bank, en 2022, nuevamente sin resultados. Con las observaciones que realizamos desde ALMA logramos detectar una señal en el centro de la galaxia. La diferencia fundamental está en la gran sensibilidad de ALMA, el bajo ruido que es posible obtener y la precisión en la calibración de la señal. Contribuyen para esto  el  sitio donde se encuentra ALMA, excepcional para la observación en ondas milimétricas”, detalla Galaz. 

Al integrar datos sobre la  masa de HI (hidrógeno atómico) de Malin 1, pudieron establecer una razón  de masa de gas molecular atómica muy baja, lo que indica una bajísima   fracción de gas molecular en esta galaxia, en marcado contraste con su extenso y homogéneo contenido  de gas atómico. 

 

Este estudio fue publicado recientemente en la revista The Astrophysical Journal Letters Cliquear aquí para ver la publicación)), bajo el título “ "Primera detección de gas molecular en la galaxia gigante de bajo brillo superficial Malin 1”  (“First detection of molecular gas in the giant low surface brightness galaxy Malin 1”).

Estudios futuros

Estas galaxias tienen una densidad de estrellas tan baja que su brillo superficial es menor que el fondo del cielo nocturno. En ellas, es difícil detectar gas molecular, clave para la formación de estrellas, y por lo tanto presentan muchos desafíos. 

 

Aunque se apreciaron tres regiones tentativas de emisión de CO en el disco, su naturaleza es incierta, ya que dos de ellas presentan desplazamientos muy grandes en relación con la velocidad de Malin 1, lo que sugiere que podrían estar asociadas a otros objetos o fenómenos.

Las conclusiones a las que llegaron Gaspar Galaz y sus colaboradores,, serán la base para nuevas investigaciones.

“A continuación propondremos estudiar  con mayor resolución el gas molecular en las zonas donde se detectó. También sería interesante mapear otras zonas en la galaxia donde esperamos nuevos datos del VLT con MUSE, en 2025”, concluye el astrónomo del CATA.

04 November 2024

Participa del concurso “Física en 3 Minutos”

1 1

La Dirección de Docencia de la Facultad de Física invita a todos los estudiantes de Física y Astronomía de la UC, de pregrado y postgrado, a participar de la primera edición de este concurso de divulgación científica.

El objetivo de este concurso es que los participantes puedan comunicar su investigación a una audiencia no especializada de manera innovadora, creativa, concisa y divertida en un tiempo reducido.

¿Cómo concursar?
Crea un video de 1 a 3 minutos sobre alguna investigación en la que hayas participado (Práctica de Verano, IPRE, Práctica de Licenciatura, Proyecto de Investigación, etc.). El video podrá adoptar distintos formatos como animación, entrevista, música, baile, etc., deja volar tu creatividad.

Considera que el video debe ser grabado en vertical.

Los mejores videos serán publicados en nuestra cuenta y además podrás ganar premios.

Revisa las bases  y envíanos tu video a través de este enlace ¡Lo estamos esperando!