Noticias

10 December 2020

Nuevo Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías es adjudicado por la Facultad de Física

Fac. Fisica-13

 

 

¿Cuál es el origen de la materia? ¿Cuáles son las leyes que gobiernan el mundo subatómico? ¿Qué aplicaciones tecnológicas se pueden desarrollar a partir de la Física de Altas Energías? Estas son algunas de las preguntas claves que dan origen al recién adjudicado Instituto Milenio de Física Subatómica en la Frontera de Altas Energías, SAPHIR, liderado por Sergey Kuleshov de la Universidad Andrés Bello y por Francisca Garay, académica de la Facultad de Física, como directora alterna. 

 

El nuevo Instituto es albergado por 5 instituciones presentes tanto en Santiago como en el norte del país (UNAB; UC; USM; ULS; UTA) y cuenta con la participación de 10 investigadores asociados, junto a sus equipos. Todos ellos han desarrollado una trayectoria en el área, trabajando en El LHC, un acelerador circular de partículas construido en las instalaciones de la Organización Europea para la Investigación Nuclear, (CERN), en Suiza. De hecho, este es el único equipo de físicos de América Latina que ha sido seleccionado para trabajar en el upgrade 2020 del experimento ATLAS, en el LHC.

 

"El impacto de este Instituto Milenio para el desarrollo de la Física de Altas Energías en Chile es potencialmente enorme, ya que nos permitirá integrar todo el conocimiento y desarrollo acumulado por los científicos locales en colaboración con CERN de una manera unificada. Esto se traduce en el reconocimiento formal de este campo en el país, y es tan solo el primer impulso para que el área llegue a ser tan reconocida como lo es la Astronomía", explica Francisca Garay, directora alterna del Instituto SAPHIR.

  

SAPHIR se integrará como miembro de la sociedad internacional que conforma CERN, lo que permitirá al Instituto colaborar en el desarrollo de ciencia del más alto nivel. 

 

El objetivo de este Instituto de investigación durante los próximos años será avanzar en la comprensión de la Física de las Altas Energías, así como desarrollar tecnologías de punta y transferirlas hacia sectores interdisciplinarios. Algunos ejemplos concretos son la creación de un prototipo de laboratorio bajo tierra (para neutrinos) en la mina Brillador, desarrollado con la Universidad de La Serena, o el uso de detectores de muones para localizar minerales bajo tierra de manera más eficiente.

 

"Desde la UC, nuestro aporte se centrará principalmente en el desarrollo de hardware para el experimento ATLAS, como también, el análisis de datos tomados con este experimento usando técnicas de aprendizaje de máquinas. Otro de nuestros objetivos es potenciar futuros proyectos de CERN como el Compact Linear Collider (CLIC) y el Future Circular Collider (LCC) con estudios sobre la sensibilidad de estos experimentos en Física del bosón de Higgs", concluye la académica del Instituto de Física UC. 

14 November 2020

La Facultad de Física lamenta el fallecimiento de Milva Reyes

WhatsApp Image 2020-11-13 at 10.14.18

 

 

Milva Reyes Osorio nació en Peumo el 26 de agosto de 1975. Durante su infancia estudió en el Colegio Santa Inés de San Vicente de Tagua Tagua. Al terminar partió a la capital para estudiar Contador Público y Auditor, en la Universidad de Santiago. 

 

Milva será recordada siempre en la Facultad por su alegría a flor de piel, su amabilidad y buena voluntad. Ella llegó a la Facultad el 13 de octubre de 2016, para apoyar cubriendo una licencia de pre y postnatal en el Instituto de Física. Desde ese momento se destacó por su compromiso con el trabajo, por ser una persona risueña y amigable con todos los miembros de la comunidad. Es por esto que siempre estuvo vinculada al Instituto apoyando en distintas iniciativas, hasta que en 2018 se incorporó oficialmente como profesional de gestión financiera y proyectos de investigación.

 

La comunidad de la Facultad de Física expresa sentidas condolencias a familiares, seres queridos y compañeros de trabajo de Milva Reyes. 

 

 

Compartimos algunos mensajes de condolencias escritos por miembros de la comunidad: 

 

 

"Siento una pena tremenda, Milva fue una excelente compañera de trabajo, siempre atenta a todo. Nos reíamos muchas juntas.  Se que estaba bien acompañada de su familia, rodeada de amor, y eso me da un poco más de tranquilidad. La recordaré siempre como una buena amiga. Un abrazo a su familia y compañeras de trabajo más cercanas". 

 

 

"Una tremenda perdida de alegría y sonrisas para todos. Su disposición y buena onda eran una constante. Lamento mucho todo. Un abrazo fraternal a sus amigas y amigos, en especial los de la Facultad. Ánimo, también, para su familia que vio la repentina perdida de tan bella persona"

 

 

"Milva fue una buena compañera, siempre dispuesta a ayudar y ofrecer sus conocimientos, de los cuales me quedo con algunos. En estos tiempos tan complicados que estamos viviendo como país, es difícil tener una pérdida. Mucha fuerza a su familia"

 

 

"Terrible noticia para alguien tan alegre como Milva. Como familia de trabajo que somos todos, no nos queda más que recordarla con su sonrisa de todos los días y las infinitas alegrías que nos brindó. Me quedo con todos esos bellos momentos que nos regaló a todos. Fuerza y ánimo para la familia, amigos y compañeros"

12 November 2020

Todo listo para iniciar la Expo Virtual Futuro Novato 2021

banner web-01 1

 

Desde el 16 al 20 de noviembre se desarrollará en la UC la Expo Virtual Futuro Novato 2021, una feria online que permitirá a los estudiantes de enseñanza media y egresados de todo el país conocer las carreras que les interesan, y resolver sus dudas sobre las mallas curriculares, el financiamiento, las vías de admisión, o la participación estudiantil. 

 

Tanto en los stands virtuales de Física como de Astronomía los participantes podrán chatear con estudiantes de la carrera, quienes les ayudarán a resolver sus dudas y compartirán sus experiencias con los visitantes. 

 

Durante la feria La Facultad de Física tendrá las siguientes presentaciones en vivo: 

 

Lunes 16 Noviembre 9:00 hrs.

"La Física y la Astronomía: su impacto en el mundo"

Máximo Bañados, Decano de la Facultad de Física

 

Miércoles 18 Noviembre 10:00 hrs.

"Superconductividad y sus aplicaciones"

Rodrigo Soto, Académico del Instituto de Física

 

Viernes 20 Noviembre 16:00 hrs.

"Grandes preguntas de la astronomía de hoy ( y los telescopios que las responderán)"

Garpar Galaz, Académico del Instituto de Astrofísica

11 November 2020

Se inician las inscripciones para el Webinar "Materiales cuánticos e interacciones luz-materia: Kickoff meeting"

Afiche Webinar 1

 

El proyecto Anillo ACT192023 “Light-Matter Interactions in Topological Nanomaterials: Towards Low-Consumption Information Technology” tiene el placer de invitarlos cordialmente a participar del webinar Materiales cuánticos e interacciones luz-materia: Kickoff meeting que se realizará durante los días 17 al 19 de noviembre del 2020.

 

Este encuentro representa un espacio para la discusión entre los integrantes de la comunidad científica internacional vinculada a las áreas de materiales cuánticos, sistemas electrónicos altamente correlacionados y optoelectrónica.

 

El programa de charlas incluye la participación de:

 

17 noviembre (10:00-13:00hrs)

Reyes Calvo, Universidad of Alicante (España)

Benoît Hackens, Université Catholique de Louvain (UCL), Louvain-la-Neuve (Belgium)

Vladimir Juričić; the Nordic Institute for Theoretical Physics, Stockholm (Sweden) 

Diana Dulic (Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas)

 

19 de noviembre (14:00:17:00hrs)

Andrés de Luna, Center for Research and Advanced Studies of the National Polytechnic Institute (México)

Paula Giraldo-Gallo, Universidad de los Andes (Colombia)

Luis Urrutia, National Autonomous University of Mexico (México) 

Jorge Sofo, Pennsylvania State University (US) 

 

Para inscripciones y más detalles visítanos en www.topologicalchile.com

 

La fecha límite para la inscripción es el 16 de noviembre a las 17:00hrs. El link de acceso será enviado por email.

06 November 2020

"Tratamiento con bajas dosis de radioterapia para la neumonía asociada a Covid 19 aumenta la posibilidad de generar un cáncer durante los próximos 10 años"

covid

 

 

 

Buscar formas de tratar el Covid 19 con éxito ha sido una de las prioridades para los equipos médicos a nivel mundial. En ese contexto, surgieron al menos tres ensayos clínicos (España, Italia y USA) que buscan tratar la neumonía generada a partir de esta enfermedad con terapias de radiación a dosis bajas. ¿Cuál es el impacto de estas terapias en los pacientes jóvenes? ¿En cuánto aumenta la posibilidad de generar un cáncer en los próximos 10 años? Estas son las preguntas que llevaron a la profesora del Instituto de Física UC Beatriz Sánchez, junto a las investigadoras Trinitat García y Maite Romero, a desarrollar un paper de alto impacto que ha sido publicado recientemente en la Revista Radiotherapy and Oncology.

 

 

El poder desinflamatorio de la radioterapia a bajas dosis (de órden de mil veces menor que la usada en radioterapia convencional para tratamiento de cáncer) se conoce desde hace tiempo, aunque aún no se entienden bien los mecanismos biológicos que generan este efecto.  

 

En 2012 Beatriz Sánchez publicó una investigación (en la revista de la Sociedad Norteamericana de Radioterapía Oncológica) en la que demostró que, en los pacientes fumadores, con pulmones sanos, pero en tratamiento de radioterapia por un cáncer de mama, de esófago o linfoma, había una mejora de la función pulmonar como consecuencia de la dosis de radioterapia fuera del campo que era recibida por el pulmón. Esta dosis generaba un efecto positivo sobre los pulmones inflamados por el tabaco, permitiendo mejor la difusión del CO2.

 

Cuando las investigadoras supieron de los ensayos clínicos con pacientes voluntarios en los que estaban usando bajas dosis de radioterapia, se propusieron cuantificar los efectos de este tratamiento, considerando tres niveles de dosis distintos, en órganos que, por su cercanía al pulmón irradiado, pueden recibir también cierta dosis. La pregunta era especialmente relevante ya que, al irradiar el pulmón completo, el campo es muy grande.

 

"El objetivo de nuestro trabajo consistió en evaluar sobre maniquíes matemáticos voxelizados, que representan a un hombre y una mujer estándar, la probabilidad de desarrollar un cáncer como consecuencia de recibir este tipo de tratamiento. Los resultados que obtuvimos son muy interesantes, y demuestran que, para un tratamiento de dosis media, una mujer de 20 años tiene un 7% extra por sobre el background normal de desarrollar un cáncer, en cualquier parte del cuerpo, si bien el más probable es el de mama. Si tomamos, por ejemplo, el cáncer de mama, en promedio 46 mujeres de cada 100.000 habitantes en el mundo serán diagnosticadas anualmente con este cáncer, según las últimas estadísticas publicadas por GLOBOCAN en 2018. Eso hace una incidencia promedio de 0,04%, que obviamente varía dependiendo de la edad, la raza y los factores genéticos.  Por lo tanto, nos parece que el 7% estimado por nosotros para mujeres jóvenes está muy por encima de la tasa de incidencia natural de un cáncer", explica la investigadora. 

 

Para calcular la dosis de radiación depositada en varios órganos radiosensibles no solo se utilizó el sistema de planificación, sino que se complementó con otros 
modelos experimentales sofisticados, desarrollados para este proyecto particular. 

 

En tratamientos de radioterapia sólo se incluyen, para el cálculo de riesgo de cáncer, órganos fuera de campo pues las altas dosis en el interior del campo implican un bajo riesgo de carcinogénesis. En el tratamiento con radioterapia de la neumonía asociada al COVID19, las bajas dosis usadas obliga a incluir como órgano de riesgo también los que están al interior del campo como el pulmón y la mama (de los órganos mas radiosensibles). El resultado fue que, de todos los órganos analizados, los que presentan mayor probabilidad de desarrollar un cáncer a futuro son mama y pulmón, en el resto, como el corazón, el hígado y las tiroides, el riesgo es extremadamente bajo.

 

Otra particularidad del estudio es que comparó las dosis efectivas de este tratamiento para Covid 19 con otros procedimientos de imágenes, como, por ejemplo, la radiología intervencionista o el PET/CT de cuerpo completo. Los ensayos clínicos analizados están asocidados a una dosis efectiva siete veces mayor que cuando un paciente se somete a PET/CT, a pesar que la dosis prescrita al pulmón es mil veces más pequeña que la que se recibe para un tratamiento tradicional contra un cáncer.

 

Los resultados muestran que el riesgo de desarrollar un cáncer es más del doble de alto en mujeres que en hombres. A modo de ejemplo, a los 30 años en la curva de dosis intermedia, un hombre tendría, por sobre la incidencia normal, una probabilidad de 1.7% de generar un cáncer, mientras que, en el mismo escenario, una mujer tendría una probabilidad de un 5% por sobre la base. 

 

"Esto se explica porque dentro de los órganos más radiosensibles afectados se encuentran la mama. Que está dentro del campo de radiación y recibe una dosis muy cercana a la prescrita en el estudio”, explica la investigadora.

 

Un segundo factor a considerar es la edad. Mientras más jóvenes son los pacientes, hay una multiplicación celular mayor, lo que aumenta la radiosensibilidad. Adicionalmente, la proyección de vida es mayor en pacientes jóvenes lo que da tiempo suficiente para desarrollar el cáncer (unos 10 años de latencia).


"Esperamos que estos números y datos objetivos ayuden a los médicos a tomar la decisión de si finalmente es realmente beneficioso para el paciente el tratamiento propuesto, considerando el riesgo de que 
el paciente que sobreviva a Covid 19 desarrolle a un cáncer en los próximos 10 años como consecuencia de la radioterapia", concluye Beatriz. 

Revisa el artículo en el siguiente link.

DOI (10.1016/j.radonc.2020.09.051)

 

19 October 2020

FUNCIONARIAS DE LA FACULTAD DE FÍSICA SON RECONOCIDAS EN EL DÍA DEL PERSONAL UC 2020

Fac. Fisica-01

 

El viernes 16 de octubre se realizó la celebración del Día del Personal UC, ceremonia en la que se reconoce los años de servicio de los miembros de la comunidad.

En esta versión se galadonó a Carolina Meza Rincón, Coordinadora de docencia de pregrado de la Facultad de Física, quien lleva 20 años de servicio y a Rosa Bahamondes Gómez, encargada de los laboratorios docentes, con 25 años en la UC.

Carolina llegó el año 2000 a la Universidad, desde Concepción. Luego de trabajar en DICTUC por unos meses, se integró a la Facultad de Física como secretaria de docencia.

"Una de las cosas que valoro de la UC es el apoyo que me han dado en mi desarrollo personal y profesional. Gracias a su respaldo obtuve una beca para cursar Ingeniería en Administración de Empresas. Mientras estudiaba, se creó el cargo de coordinación de pregrado, rol que asumí el año 2014. Yo agradezco que en la Universidad valoren mi trabajo, y que se haya generado un compromiso mutuo", comenta Carolina.

Rosa viene de Viña del Mar. Tras titularse de la licenciatura y pedagogía en Física, en la Universidad Católica de Valparaíso, llegó a la Facultad en 1995 cuando se abrió la vacante de encargada de los laboratorios docentes. En un principio la infraestructura era pequeña, y se atendía a cerca de 1000 alumnos. Con el paso del tiempo esta área de la Facultad ha crecido, y actualmente se trabaja con 2500 alumnos por semestre.

"Tengo que rescatar el respaldo que he tenido en la Facultad cuando he propuesto iniciativas especiales, como participar con los montajes experimentales en los campamentos de Explora, o cuando implementamos cursos de capacitación con la Dirección de Docencia para profesores de colegios. Desde otra perspectiva, no puedo dejar de agradecer a la Institución el apoyo para formar mi familia. Siempre soñé con tener una familia grande, tuve 4 hijos y nunca sentí ningún tipo de cuestionamiento, sino todo lo contrario", explica Rosa.