¿Qué tan rápido se está expandiendo el universo?
Investigadores publicarán en The Astrophysical Journal un artículo en el que se afirma que la tasa de expansión del universo sería más rápida -de un 5 a un 9%- que la estimada por investigaciones y observaciones anteriores. La discrepancia entre ambas mediciones podría ser resuelta por un equipo de investigadores del Instituto de Física de la UC, quienes están desarrollando un nuevo modelo que resolvería este problema.
La próxima edición de The Astrophysical Journal tendrá un importante artículo. Bajo el título "A 2.4% Determination of the Local Value of the Hubble Constant", investigadores de la Universidad Johns Hopkins (EE.UU.) liderados por el premio Nobel, Adam Riess, presentarán los resultados de mediciones sobre la velocidad de expansión del universo realizadas con el telescopio espacial Hubble que revelaron que esta sería entre un 5 y un 9% más rápida de lo esperado.
Las cifras, aseguran desde el equipo investigador, tienen su fundamento en innovadoras técnicas que mejoraron la precisión y redujeron la incertidumbre a un 2,4%. Sin embargo, estos números contrastan con los de mediciones de luminiscencia residual realizadas por el Wilkinson Microwave Anisotropy Probe de la NASA (WMAP) y las predicciones del satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, que son 5 y 9% más pequeñas.
Esto representaría un problema, explica Adam Riess en un artículo del Science Daily, porque "si sabemos las cantidades iniciales de materia en el universo, como la energía y la materia oscura y tenemos la física correcta, entonces se puede pasar de una medición poco después del Big Bang y usar ese conocimiento para predecir la velocidad de expansión del universo hoy. Sin embargo, si la discrepancia se mantiene quizás es porque no tenemos un entendimiento cabal de la Física involucrada y esto cambia lo grande que la constante de Hubble debería ser hoy".
Jorge Alfaro, académico del Instituto de Física de la UC, junto a un grupo de investigadores y estudiantes está trabajando hace ya un tiempo en un modelo de gravitación que podría ayudar a conciliar estas discrepancias. "El resultado que nosotros obtenemos para este valor, que se llama Constante de Hubble, es compatible con lo que el equipo de este último artículo midió y efectivamente en nuestro modelo, que se llama Delta Gravity, hay nuevas formas de materia pero en una manera no convencional y eso hace que sea muy interesante porque, de alguna manera, se logra un calce de los datos".
Este modelo podría tender el puente entre las mediciones con WMAP, Planck y el Hubble. En una orilla están las observaciones del universo temprano y sus microondas cósmicas y en la otra están las mediciones de Riess y su equipo. Ambas podrían encontrar terreno común gracias al modelo Delta Gravity. A fines de junio, cuenta Jorge Alfaro, "se va a presentar una tesis de licenciatura en la cual un estudiante va a informar sobre resultados que son muy interesantes y precisos en esta línea".