Noticias

10 Julio 2019

Profesor José Mejía del Instituto de Física es promovido a Profesor Titular de la Universidad.

jose mejia

El Profesor Mejía obtuvo su primer grado en física en 1991, en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador. Posteriormente obtuvo el Magister y Doctorado en Ciencias Exactas, mención Física, en 1998 y 2000 respectivamente, en la Pontificia Universidad Católica de Chile. En 2001 se incorporó como Profesor Asociado al Departamento de Física de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago de Chile, y luego, en le misma categoría académica al Departamento de Física de la Universidad en 2004. El profesor Mejía tuvo un rol pivotal en la creación del Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados CIEN-UC, que ha impulsado la colaboración entre científicos de las Facultades de Ingeniería, Química y Física, asumiendo en junio de 2013 como su primer Director, cargo que mantuvo hasta Diciembre de 2019.


El área de investigación del Profesor Mejía es la Física Teórica de la Materia Condensada, a la cual ha contribuido con la co-autoría de 57 publicaciones indexadas. Adicionalmente ha sido Investigador Responsable de proyectos FONDECYT y FONDEQUIP, además de proyectos de colaboración internacional con financiamiento CONICYT. Su contribución a la formación de físicos incluye la guía y co-guía de cinco estudiantes de doctorado, y varios estudiantes de magister y licenciatura.

27 Mayo 2019

Cerca de un millar de personas visitaron el Observatorio Manuel Foster

En el contexto del Día del Patrimonio se realizan visitas guiadas al telescopio y la sala de revelado.

En 1929, Manuel Foster adquirió un observatorio astronómico en el medio de la ciudad de Santiago, muy cerca de la cima del Cerro San Cristóbal. Dicho observatorio, que había sido instalado en 1903 por el Observatorio Lick de la Universidad de California, luego fue donado a la Pontificia Universidad Católica de Chile por Foster, tomando su nombre en su honor. En 2010, fue declarado Monumento Nacional en la categoría de Monumento Histórico, pasando a formar parte de la ruta patrimonial del país. Por esto, al igual que otros años, este domingo 26 de mayo alrededor de mil personas lo visitaron en la veinteava versión del Día del Patrimonio Cultural.

15 Mayo 2019

Investigación logra mayor precisión en datos de galaxia espiral

Un grupo internacional de astrónomos descubrió agrupaciones de estrellas o cúmulos estelares en la galaxia Messier 106 que podrían haberse creado hace 10,500 millones de años, en una época en la que la tasa de formación estelar en todo el Universo alcanzó su máximo. Además, logró precisar con mayor certeza el número de cúmulos globulares que realmente pertenecen a dicha galaxia.

08 Mayo 2019

Profesor del IF participa de Científica la UC

Entre el 23 y el 26 de abril de 2019 se llevó a cabo la primera versión de "Cientifica la UC", evento organizado por la Dirección de Investigación con el objetivo de acercar la ciencia a toda la comunidad. En este contexto, el 25 de abril se realizó "Fisikeando", actividad para escolares en la que participó Felipe Veloso, académico del Instituto de Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

24 Abril 2019

Académico visita la Universidad de Notre Dame

El académico del Instituto de Física UC Alejandro L. Cabrera visitó la Universidad de Notre Dame (Indiana, Estados Unidos) becado por el Programa de Intercambio Académico existente entre la Pontificia Universidad Católica de Chile y la universidad norteameriana.

23 Abril 2019

Académico UC participa en investigación que descubrió una nueva señal para detectar la colisión de estrellas de neutrones

La importancia del estudio radica en que otorga a los astrónomos la oportunidad de aprender sobre los interiores de las estrellas de neutrones, objetos muy densos que no pueden ser reproducidos en la Tierra.

Una colaboración internacional de astrónomos, entre los que destaca Franz Bauer, académico del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile e investigador del Instituto Milenio de Astrofísica MAS, estudió la fusión de estrellas de neutrones utilizando la emisión de rayos X que produjo este evento, una forma que no había sido utilizada con anterioridad. Esta investigación fue publicada en la edición de abril de la prestigiosa revista científica Nature.