Noticias

16 Marzo 2020

Exitoso workshop de radiobiología aborda los primeros pasos para terapias personalizadas en cáncer

Durante la primera semana de marzo se realizó con éxito el workshop "Radiobiología Experimental: Encuentro de la Física con Biología y Medicina", organizado por los académicos del Instituto de Física UC, Beatriz Sánchez e Ignacio Espinoza, en colaboración con el Centro Alemán para la Investigación del Cáncer (DKFZ) y el Heidelberg Center para América Latina.

 

IMG 2668

                         Participantes del Workshop de Radiobiología Experimental 

 

 

Los asistentes, tanto estudiantes como profesionales de áreas afines, escucharon a destacados radiobiólogos, médicos radioterapeutas y físicos, provenientes de Chile, EEUU, Alemania, Francia y España, analizar los desafíos de desarrollar la radiobiología experimental, tanto en el país como en América Latina, donde el área aún no está masificada.

 

En el contexto de la tendencia global de desarrollo de una medicina de precisión, el workshop abordó el papel clave del trabajo interdisciplinario para la generación de la radioterapia personalizada del cáncer.

 

Al confluir expertos en áreas tan diversas como el modelamiento matemático, la dosimetría de equipos preclínicos de irradiación, experimentos in vivo e in vitro, así como personas representantes de centros clínicos, la actividad permitió a los asistentes iniciar redes de colaboración con un gran potencial, que permitirán el desarrollo de trabajos de investigación multidisciplinarios de alta calidad, que pueden impactar en la vida de los pacientes de cáncer y sus familias. 

 

 

 

En esta misma línea, el Instituto de Física implementó un nuevo laboratorio de Física Médica con un irradiador preclínico (XRad 320), adquirido a través del proyecto Fondequip EQM180105, lo que permitirá desarrollar la radiobiología experimental en la UC, y formar a estudiantes de diferentes carreras en esta área de investigación interdisciplinaria. 

 

14 Marzo 2020

Suspensión de clases presenciales de pregrado, postgrado y educación continua en la UC

UC color-01

Esta mañana, el Ministerio de Salud ya ha confirmado que Chile ha entrado en fase 3 por coronavirus (COVID-19). Durante todo este período la UC ha estado monitoreando activamente la situación, para así evaluar y tomar las medidas preventivas que establezcan las autoridades.

Debido a esto, se suspenden las clases presenciales en todas las facultades en pregrado, postgrado y educación continua a partir del lunes 16 de marzo, hasta que tengamos nueva información.

Respecto del proceso de admisión 2020: se suspende temporalmente la formalización de matrículapor vía PSU y acreditaciones socioeconómicas. Procedimiento de matrícula por cupo especial y de postgradose indicará vía e-mail a los postulantes

09 Marzo 2020

LA FACULTAD DE FÍSICA LAMENTA EL FALLECIMIENTO DEL EX DECANO RAFAEL BARRIGA BLANCO

Rafael Barriga Blanco

La trayectoria del Profesor Rafael Barriga Blanco estuvo marcada por su labor académica en el área de la Química y Bioquímica de los Alimentos, su amor por el arte, y sus aportes a nivel institucional. 

 

Durante el año 1981, siendo Decano de la Facultad de Ciencias Exactas, que incluía al Instituto de Física, y con la visión de potenciar las distintas áreas de las ciencias a las que representaba, impulsó la separación de la Facultad de Ciencias Exactas en tres facultades independientes, lo que llevó a la creación de la Facultad de Física a partir del año 1982, tras lo cual la disciplina logró un sostenido desarrollo.
 
Revise el siguiente link si desea más informacíon. 
  

La comunidad de la Facultad de Física expresa sentidas condolencias a familiares y seres queridos del profesor Rafael Barriga Blanco. 

09 Marzo 2020

Por ti, por mí y por todos: Súmate a la campaña UC contra el #CoronavirusEnChile

Ante la preocupación mundial por la propagación del coronavirus (COVID-19) y los primeros casos confirmados en Chile, como Comunidad UC queremos tomar un rol activo en la aplicación de los protocolos que ha establecido el Ministerio de Educación y la Organización Mundial de la Salud.

 

coronavirusenchile

Tras los primeros casos descartados, el Ministerio de Salud confirmó los primeros 10 casos en Chile. Tras este hecho, se activaron protocolos para evitar el contagio en todas las instituciones. Como Comunidad UC nos sumamos al resguardo en todo el país. (Foto: Reuters)

 

 

El COVID-19 es una cepa de coronavirus, cuyo período de incubación es de entre 2 y 14 días y cuyos síntomas se pueden desarrollar 14 días después de la exposición. Estos síntomas son principalmente tos, dificultad para respirar, dolor muscular y fiebre sobre 38°C.

Atendiendo a las necesidades de cuidado de toda la Comunidad UC, les hacemos llegar los siguientes lineamientos que adoptaremos en este periodo:

a) Detección de casos y cuarentena:

Los estudiantes, académicos, profesionales y administrativos que hayan visitado países con brotes activos (*) de COVID-19 y que lleven menos de 14 días desde su salida de ese país, deberán permanecer en cuarentena en su domicilio hasta cumplir los 14 días requeridos para estos efectos. Paralelamente, deberán avisar a la brevedad a la autoridad correspondiente de su unidad.

*China, Japón, Singapur, Corea del Sur, Italia, Irán. Revisa la actualización de los casos en este mapa y en el sitio del Ministerio de Salud.

b) Qué hacer ante un probable contagio

Los estudiantes, académicos, profesionales y administrativos que presenten síntomas (fiebre sobre 38°C más tos, dificultad para respirar, estornudo, dolor muscular), deberán acudir a un centro asistencial y notificar a la unidad en los siguientes casos:

 

  • Tener antecedentes de viaje a países con brote de COVID-19.
  • Haber tenido contacto con personas que sean caso confirmado o probable de COVID-19.
  • Tener síntomas respiratorios graves (fiebre sobre 38°C, tos y dificultad respiratoria).

c) Qué medidas de protección se recomiendan para evitar el contagio:

  • Lavarse las manos con frecuencia, con agua y jabón o con alcohol gel.
  • Intentar no tocarse orejas, ojos y boca con las manos.
  • Taparse la boca y la nariz al estornudar y toser, con un pañuelo desechable o con el antebrazo.
  • Limpiar superficies comunes.
  • Ventilar los espacios cerrados donde se junte mucha gente, como salas de clase y oficinas.
  • Mantener una distancia mínima de 1 metro con personas que tosan o estornude y que tenga probabilidad de contagio. Esto evitará tener contacto directo con las gotitas.

 

 

esquema casos 3

 

Este es un esquema explicativo sobre las medidas a tomar para evitar la propagación y contagio del coronavirus en nuestra Comunidad UC. Preparado por Náyade Rodríguez Araya, jefa del programa Campus Saludable de Salud Estudiantil UC.

 

En caso de dudas, se encuentra habilitado el teléfono de Salud Responde (600 360 7777), las 24 horas del día, así como el correo campussaludable@uc.cl.

Estaremos comunicando oportunamente cualquier modificación de protocolos en torno al coronavirus, a través de los canales oficiales de Comunicaciones, sitio web de PersonasVive la UC y Campus Saludable.

 

Preguntas frecuentes y mayor información

  • ¿Qué es el coronavirus?

Es una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde un resfriado común hasta enfermedades más graves, como el síndrome respiratorio agudo.

  • ¿Qué es el COVID–19?

Es la enfermedad infecciosa causada por una cepa de coronavirus que se ha descubierto recientemente. A la fecha (marzo de 2020) es considerada una epidemia, lo que quiere decir que es una infección circunscrita a un área geográfica específica.

  • ¿Cuáles son los síntomas?

Los síntomas más comunes son fiebre sobre 38°C, cansancio, dolor muscular y tos seca. Los síntomas suelen ser leves y aparecen de forma gradual. La mayoría de las personas (80%) se recupera de la enfermedad sin necesidad de realizar ningún tratamiento especial.

El 20% de los infectados se puede complicar con una insuficiencia respiratoria o neumonía; sin embargo, tiene una baja tasa de mortalidad (3,4%) y entre quienes tienen más riesgo se encuentran los adultos mayores y aquellos con enfermedades crónicas preexistentes (como hipertensión arterial, enfermedades cardíacas o diabetes).

Asimismo, quienes hayan viajado a países que cuentan con casos confirmados deben estar atentos a los síntomas.

  • ¿Cómo se contagia?

El COVID-19 se contagia de persona a persona, por medio de gotitas. Esto quiere decir que si el individuo contagiado tose o estornuda, las partículas en forma de pequeñas gotas caen en objetos o superficies que tienen contacto con personas sanas. Estas gotas no alcanzan el metro de longitud (distancia de un poco más que un brazo extendido). No se transmite por el aire.

  • ¿Cuánto dura el período de incubación del COVID-19?

El período de incubación es el tiempo que transcurre entre infección y aparición de los síntomas, que en este caso es de 1 a 14 días, con un promedio de 5 días.

  • ¿Cuándo consultar?

Ante presencia de los síntomas mencionados y antecedentes de viaje en que existan casos confirmados de COVID-19.

  • ¿Cómo protegerme?

Como ya se destacó anteriormente, se recomienda:

  • Lavarse las manos con frecuencia, con agua con jabón o con alcohol gel.
  • Intentar no tocarse orejas, ojos y boca con las manos.
  • Taparse la boca y la nariz al estornudar y toser, con un pañuelo desechable o con el antebrazo.
  • Limpiar superficies comunes.
  • Ventilar los espacios cerrados donde se junte mucha gente, como salas de clase y oficinas.
  • Mantener una distancia mínima de 1 metro con personas que tosan entre usted y cualquier persona que tosa o estornude y que tenga probabilidad de contagio. Esto evitará que tenga contacto con las gotitas.
  • ¿Debo usar mascarilla para protegerme?

El método más efectivo para prevenir es el lavado de manos frecuente y quienes no manifiestan síntomas respiratorios no necesitan usar mascarilla. La OMS (Organización Mundial de la Salud) pide el uso racional de mascarillas médicas para evitar el derroche innecesario de recursos valiosos y uso indebido de las mismas. La mascarilla solo sirve para que quienes estén contagiados no contagien a otros.

  • ¿Qué tan grave es comparado con otros brotes?

La tasa de mortalidad del COVID-19 ronda el 2,3%, sin embargo el ébola tiene una tasa de mortalidad del 50% y el Síndrome Respiratorio Agudo Grave (SARS) del 10%.

  • ¿Cuál es el protocolo de acción a nivel país?

A nivel país, se ha definido el siguiente protocolo frente a COVID-19:

  • Se identifica como “caso sospechoso” de COVID-19:

a) Paciente con enfermedad respiratoria aguda (fiebre sobre 38°C y al menos un signo o síntoma de enfermedad respiratoria) y con ninguna otra etiología que explique completamente la presentación clínica, y con historia de viaje o residencia en un país/área o territorio que reporta transmisión local de COVID-19 durante los 14 días previos al inicio de los síntomas (revisa las áreas de riesgo).

b) Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda y haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de COVID-19 en los 14 días previos al inicio de síntomas.

c) Paciente con infección respiratoria grave (que presente fiebre sobre 38°C, tos y dificultad respiratoria), que requiera hospitalización y con ninguna otra etiología que explique completamente la prestación clínica.

  • Se identifica como “caso probable”:

Caso sospechoso en que el panel de coronavirus inespecífico resulta “positivo”, junto a un resultado no concluyente para la prueba específica de COVID-19

  • Se identifica como “caso confirmado”:

Caso sospechoso en que la prueba específica para COVID-19 resulta “positivo”.

Sobre la base de este protocolo, en caso de presentar alguna de las situaciones descritas como “caso sospechoso”, la persona debe dirigirse al Servicio de Urgencia más cercano alertando sobre sus viajes y síntomas.

 

 Fuentes de la información:

  • OMS, 2020
  • CDC, 2020
  • MINSAL, 2020

 

02 Marzo 2020

TE ESPERAMOS EN LA BIENVENIDA NOVATA UC 2020

WhatsApp Image 2020-03-02 at 12.26.11

Con entusiasmo y cariño estamos preparando todas las actividades y detalles que darán vida a la Bienvenida Novata UC 2020, masivo evento con el cual las autoridades y toda la comunidad universitaria recibe a los miles de estudiantes que en marzo dan inicio a una de las etapas más importantes de su vida.

La bienvenida se realizará el viernes 13 de marzo, desde las 9.30 hrs., en el campus San Joaquín UC, ubicado en Avenida Vicuña Mackenna 4860, Macul (metro San Joaquín de Línea 5). El programa del evento contempla:

- 09:30 a 10:30 hrs.: Eucaristía en el templo de San Joaquín

- 10:30 a 13:30 hrs.: Feria de Bienvenida, donde encontrarás stands informativos de todas las unidades de servicios y apoyo a los estudiantes, donde podrás aclarar todas tus dudas respecto de cómo integrarte de la mejor forma a la UC y sacar el mejor provecho a tus años de estudiante universitario(a). Por ejemplo, estarán presentes Dirección de Asuntos Estudiantiles (Salud Estudiantil, Deportes y Desarrollo Estudiantil), Bibliotecas, Sustentabilidad, Pastoral, Servicios Informáticos, Asistencia Socioeconómica, Relaciones Internacionales, Centro de Innovación y otros. También estarán presentes los líderes estudiantiles, como la FEUC y Consejería Superior, y representantes de algunos proyectos estudiantiles que se la juegan por aportar a Chile con sus conocimientos, habilidades y motivación.

También podrás disfrutar de la zona de relax, buena música, concursos, juegos, charlas, tours por el campus, rica comida y mucho más! 

¡Te esperamos el viernes 13 de marzo, en campus San Joaquín!! 

Síguenos en Instagram @vivela_uc y mantente informado(a) de los preparativos!!!  :)

Fuente: vidauniversitaria.uc.cl

24 Febrero 2020

SEMANA DE ORIENTACIÓN AL POSTULANTE 2020

Copia de SOP post Facebook Febrero

¿Estás interesado en estudiar Física o Astrofísica? 

Te esperamos en nuestros stands en la Semana Orientación al Postulante UC 2020. La feria se realizará los días 25, 26 y 27 de febrero entre las 09:00 y las 15:00 horas, en el Centro de Extensión ubicado en Av. Libertador Bernardo O'Higgins 390 Santiago.