En un panel que se realizará en Campus San Joaquín el próximo 15 de marzo, destacadas expertas se reunirán para abordar las inequidades de género que persisten en ciencia y tecnología.
Carreras como Física, Astronomía, Matemáticas y Estadística son las que presentan una mayor brecha de género en la matrícula de pregrado en las universidades: en algunas de ellas, la diferencia llega a ser de 20% de mujeres versus 80% a favor de los hombres, pese a que la evidencia confirma las ventajas de la equidad de género en ciencias.
Estas son solo algunas de las diferencias que todavía persisten en ciencia y tecnología, impidiendo hasta ahora una mayor participación femenina. ¿Cuáles son los desafíos para alcanzar una mayor equidad? Está será parte de la discusión que se llevará a cabo el próximo 15 de marzo, en una actividad organizada por Ciencia 2030 UC para conmemorar el Día Internacional de la Mujer.
El encuentro "Mujeres en ciencia y tecnología: brechas y desafíos para la equidad", contará con la participación de Jessica González, directora del Centro de Liderazgo de Comunidad Mujer y Andrea Canales, académica del Instituto de Sociología UC, quienes debatirán acerca de los principales desafíos para conseguir una mayor participación femenina en STEM (siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)
Según el informe Cracking the code: girls' and women's education in science, technology, engineering and mathematics, presentado por UNESCO en 2019, la incorporación de la mujer en estos ámbitos “promueve la excelencia científica e impulsa la calidad de los resultados de STEM, puesto que distintas perspectivas agregan creatividad, reducen sesgos potenciales y promueven soluciones más sólidas. Dejar fuera a las mujeres es una pérdida para todos”, concluye.
El encuentro se realizará en el Campus San Joaquín, en el Salón Multiuso de la Facultad de Matemáticas, a las 17 horas. Registro en el siguiente enlace.
Primer equipo de Tutores Pares (2019)
Durante esta semana se llevó a cabo la capacitación del Programa de Tutores Pares de la Facultad de Física al grupo de tutores voluntarios seleccionados para este año 2022, conformado por 15 estudiantes entre segundo y quinto año de las carreras de Licenciatura en Física y Astronomía. Tras su capacitación, y liderados por un equipo de coordinadores, se le asignó a cada uno de ellos un grupo de estudiantes nuevos de la Facultad de Física para acompañarlos activamente, ayudarlos a integrarse a la comunidad, familiarizarse con las dinámicas universitarias, así como apoyar sus procesos académicos, disminuyendo la frustración que puede generar el primer año de estudios y la deserción académica.
Para Victoria Vásquez, alumna de segundo año de licenciatura en Astronomía, haber tenido la oportunidad de recicibir el apoyo del programa durante el año pasado fue clave: “A veces da vergüenza preguntar o pedir ayuda, ya que creemos que nuestros problemas son absurdos o porque no sabemos a quién dirigirnos. El Programa de Tutores Pares fue de mucha ayuda para mí, ya que fue unas de las primeras instancias que tuve para conocer a algunos de mis compañeros. Además, saber que tenía a mi tutora siempre dispuesta a responder mis preguntas y constantemente escribiéndome para saber cómo estaba fue reconfortante. También, fueron muy útiles las juntas que hacíamos con ella y todo el grupo, en estas jugábamos, conversábamos, nos daba consejos o nos contaba historias de su primer año, ahí pude notar que todos pasábamos por experiencias similares, por lo que no estaba tan sola como pensaba”.
“El programa ha sido muy exitoso en apoyar la difícil transición entre colegio y universidad y hay que destacar que jugó un papel crucial en la época de pandemiade Covid-19”, afirma el profesor Marco Aurelio Díaz, director de pregrado de la Facultad de Física. Este acompañamiento logró visibilizar la importancia de crear comunidad específicamente en la Facultad, conocerse, compartir, crear espacios para distenderse y/o reflexionar y de esta forma, contribuir a la salud mental de todos los participantes. Victoria reconoce: “El programa ayudó a no perder la vida social, ya que las reuniones y actividades con la tutora y el grupo permitieron conectar con algunos compañeros. Además, en el segundo semestre nos tocó tener clases presenciales, por lo que fue bueno poder escribirle a mi tutora para poder preguntarle cosas, como por ejemplo, dónde se encontraba la Sala Linux o cómo podía retirar la TUC, eso ayudó a no estar tan perdida y que el cambio “online-presencial” fuera más agradable”.
¿Qué actividades se realizan en el marco del Programa Tutores Pares?
Durante el año académico, los tutores tendrán reuniones regulares con sus tutorados, orientadas a trabajar temáticas de relevancia para el primer año de universidad y para el momento en el que los novatos y novatas se encuentran, entre las que se destacan el autocuidado en drogas y alcohol; la prevención del abuso sexual; el manejo del sufrimiento emocional; el ciberacoso en el contexto universitario; y por último, la malla murricular y la plataforma Banner.
Además de las actividades contempladas como apoyo y acompañamiento de los alumnos de nuevo ingreso, se realizarán actividades de socialización en donde se potenciarán los lazos entre los tutorados, en primera instancia, y entre ellos y el cuerpo de tutores y coordinadores.
El Programa de Tutores Pares se ha implementado en la Facultad de Física desde el año 2019. En total, 66 estudiantes han participados como tutores voluntarios y alrededor de 360 como tutorados. El impacto de este programa ha sido evidente. Daniela Domínguez, Subdirectora de Docencia de la Facultad destaca: “ha sido fundamental la formalización de este espacio de apoyo para novatas y novatos, este programa permite que desde el primer día los y las estudiantes vayan construyendo el sentido de pertenencia a la Facultad, lo que nos ayuda a construir una comunidad educativa más constructiva y cohesionada”.
Templeton Foundation Project # 61559
Supporting Constructive Research on the Existence of God in Spanish-Speaking Latin America
La cuestión acerca de la existencia y la naturaleza de Dios ha sido considerada una de las cuestiones metafísicas centrales, si es que no la más importante, a través de toda la historia del pensamiento. En los últimos decenios la discusión sobre la evidencia racional para Dios –o su ausencia– ha sido objeto de un renovado interés. En este workshop se van a considerar diferentes tipos de debates, tanto en lo que respecta a la epistemología para nuestro acceso a Dios, la metafísica que deba postularse para la naturaleza divina y la lógica que debería regir nuestro discurso acerca de Dios.
La instancia, que además será transmitida a través de zoom, es gratuita y abierta a todo público previa inscripción acá.
PROGRAMA
23 de Marzo
10:00 – 10:50 Creation and Divine Personhood
Francisco O’Reilly, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad de Montevideo (Uruguay), ibnreilly@gmail.com
10:50 – 11:40 Does Teleology Entail Intelligence?
Gonzalo L. Recio, Pontificia Universidad Católica Argentina, gonzalorecio@hotmail.com
11:40 – 12:00 Coffee
12:00 – 12:50 Scientism and the Value of Scientific Evidence for Religious Belief
Leandro de Brasi, Departamento de Filosofía, Universidad de la Frontera (Chile), l.s.debrasi@gmail.com
Jack R. Warman, Departamento de Filosofía, Universidad de la Frontera (Chile), jackwarman@gmail.com
12:50 – 15:00 Lunch
15:00 – 15:50 'God' as a Theoretical Term
Clemente Huneeus, Instituto de Filosofía, Universidad de los Andes (Chile), chuneeus1@gmail.com
15:50 – 16:40 Naess, Haeckel, and the pan(en)theist ecology: Getting back to Spinoza?
Luca Valera, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, luvalera@uc.cl
Gabriel Vidal, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, gtvidal@uc.cl
16:40 – 17:00 Coffee
17:00 – 17:50 Reason, God, and Emptiness
Sebastián Briceño, Departamento de Filosofía, Universidad de Santiago de Chile, Jsbricen@gmail.com
24 de Marzo
10:00 – 10:50 A Science-Engaged Thomism?
Ignacio Silva, Instituto de Filosofía, Universidad Austral (Argentina), IASilva@austral.edu.ar
10:50 – 11:40 The Concessive Structure of Religious Experience
Roberto Rubio, Departamento de Filosofía, Universidad Alberto Hurtado, Chile, rorubio@uahurtado.cl
Emilio Vicuña, Departamento de Filosofía, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), eavicuna@gmail.com
11:40 – 12:00 Coffee
12:00 – 12:50 Skeptical Theism, Fideism, and Pyrrhonian Skepticism
Diego Machuca, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET, Argentina), diegomachuca@gmail.com
12:50 – 15:00 Lunch
15:00 – 15:50 Three-Dimensional Models for Prophecies
José David García, Instituto de Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Jdgarcia2@uc.cl
Yessica Espinoza, Departamento de Filosofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (México), yle.morph@gmail.com
15:50 – 16:40 Mechanicism as the Basic Building Block in Paley's Argument from Design
Facundo Serra Olivero, Pontificia Universidad Católica Argentina, facundoserra98@gmail.com
16:40 – 17:00 Coffee
17:00 – 17:50 The Twofold Connection between Darwin’s Theories and Natural Theology
Daniel Blanco, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (Santa Fe, Argentina), danielblanco.fb@gmail.com
La investigación acerca del origen de la vida ha llegado a una situación de estancamiento. Después de los experimentos de Miller-Urey en los años 50 del siglo pasado parecía que en poco tiempo sería posible encontrar una explicación definitiva del origen de la vida. Así como el mecanismo por selección natural darwiniano habría permitido explicar la evolución de las especies, se suponía que se descubriría algún mecanismo semejante por el que interacciones moleculares azarosas habrían iniciado una deriva evolucionaria. Esa explicación no ha llegado. En la actualidad hay varias líneas de investigación diferentes e incompatibles entre sí. Ninguna de ellas ha generado un consenso generalizado. Estas dificultades han sido generadas por múltiples razones. Es muy difícil saber cuáles eran las condiciones prevalentes en la Tierra primitiva. Existe un hiato enorme entre interacciones moleculares azarosas y la complejidad pasmosa de las formas de vida más simples. Hay, además, problemas conceptuales y filosóficos no resueltos. ¿En qué consiste que algo esté vivo? ¿Qué debe cumplirse para que podamos calificar algo como un viviente? Estas cuestiones no sólo han tenido incidencia en la investigación sobre el origen de la vida, sino que también en la búsqueda de vida en otros planetas o en el programa de generar ‘vida artificial’. En este workshop, que se realizará entre el 17 al 18 de marzo a las 10:00 horas en el Auditorio de Filosofía UC, se hará un examen de estos problemas y su conexión mutua, desde perspectivas científicas, filosóficas y teológicas.
La instancia, que además será transmitida a través de zoom, es gratuita y abierta a todo público previa inscripción acá.
PROGRAMA
Jueves 17 de marzo
10:00 – 10:50 Escenarios propuestos para un origen de la vida en la tierra
Rafael Vicuña, Profesor Titular Retirado de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, rvicuna@bio.puc.cl
10:50 – 11:40 La vida en la Tierra: condiciones físicas y astrofísicas para su existencia y evolución
Jorge Alfaro Profesor Titular Retirado de la Facultad de Física UC, jalfaro@uc.cl
11:40 – 12:00 Café
12:00 – 12:50 The Epistemology of Life. Understanding Living Beings According to a Relational Ontology
Marta Bertolaso de Research Unit of Philosophy of Science – Università Campus Bio-Medico (Roma, Italia), m.bertolaso@unicampus.it y Héctor Velásquez del Centro Sociedad Tecnológica y Futuro Humano de la Universidad Mayor, hector.velasquez@umayor.cl
12:50 – 15:00 Almuerzo
15:00 – 15:50 ¿Es la vida una clase natural?
José Tomás Alvarado del Instituto de Filosofía UC, jose.tomas.alvarado@gmail.com
15:50 – 16:40 Sobre la (i)relevancia del concepto de vida en la práctica biológica y biofilosófica
Gabriel Vallejos de la Facultad de Ciencias – Universidad de Chile, gvallejos@ug.uchile.cl
16:40 – 17:00 Café
17:00 – 17:50 La posibilidad de un ser vivo artificial a la luz de la filosofía de Tomás de Aquino
Juan Eduardo Carreño de la Facultad de Medicina / Instituto de Filosofía - Universidad de los Andes, jedocarreno@gmail.com
Viernes 18 de marzo
10:00 – 10:50 ¿Qué sabemos realmente acerca del origen de la vida en la Tierra?
Ricardo Moreno de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, rmoreno@bio.puc.cl
10:50 – 11:40 Moléculas de la vida desde el tubo de ensayos
Mario Faúndez de la Facultad de Química y Farmacia UC, mfaundeza@uc.cl
11:40 – 12:00 Café
12:00 – 12:50 Omne vivum ex vivo. ¿Puede surgir la vida desde lo inanimado?
Alejandro Serani deñ Instituto de Filosofía de la Universidad San Sebastián, alejandro.serani@uss.cl
12:50 – 15:00 Almuerzo
15:00 – 15:50 Causalidad y casualidad en Santo Tomás: ¿una propuesta de consonancia entre acción divina y evolución?
Juan Larraín de la Facultad de Ciencias Biológicas UC, jlarrain@bio.puc.cl
15:50 – 16:40 La búsqueda de vida extraterrestre y sus consecuencias para la comprensión del origen de la vida
R. P. Cristián Borgoño de la Facultad de Teología UC, cborgono@gmail.com
16:40 – 17:00 Café
17:00 – 17:50 Vida: ¿química o información? Cambiando el paradigma
Hernán Echaurren, Ingeniero Civil – KBE Ingeniería, hechaurren@kbe.cl
En el marco del Concurso Fondecyt Regular 2022, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) adjudicó el financiamiento a 7 académicos y académicas de la Facultad de Física como responsables de proyectos de investigación individual de excelencia, orientados a la producción de conocimiento.
Los proyectos adjudicados son los siguientes:
Investigador Responsable: Marcelo Loewe
Investigador Responsable: Esteban Ramos
Investigador Responsable: Julio Valenzuela
Investigador Responsable: Viviana Guzmán
Investigador Responsable: Jerónimo Maze
Investigador Responsable: Heman Bhuyan
Investigador Responsable: Sergio Rica