Noticias

15 July 2022

Creando universos virtuales: académica UC Patricia Tissera obtiene importante reconocimiento internacional

patriciatissera-july2022-4

 

Profesora del Instituto de Astrofísica obtuvo el Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional 2022. Ha desarrollado una labor pionera como investigadora en el área de la modelación numérica y la supercomputación para entender cómo se formó nuestro universo, ayudando a impulsar la cooperación científica iberoamericana.

 

Patricia Tissera ha dedicado su carrera a estudiar las propiedades de las galaxias, sus relaciones fundamentales y evolución a lo largo del tiempo. La académica del Instituto de Astrofísica UC e investigadora del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA), cuenta que aunque de pequeña nunca sintió una particular atracción por los telescopios, su temprano interés por las matemáticas la llevaría a convertirse en astrónoma, trabajando en simulaciones numéricas y “creando” universos virtuales.

 

Una compleja labor que ha requerido la coordinación con diversos grupos científicos en otros países y el uso de potentes supercomputadoras capaces de procesar grandes cantidades de datos para modelar y entender el cosmos, trabajo pionero en Latinoamérica que ha sido reconocido en la edición 2022 del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional en la categoría “Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas”.

 

El premio, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia (AAPC) y la Asociación Interciencia (AI), fue creado en el 2020 con el propósito de galardonar la producción científica y de cooperación de investigadores de la región, rindiendo homenaje al Dr. Eduardo Charreau, científico argentino reconocido por dedicar gran parte de su vida a la integración regional en ciencia y tecnología.

 

Según informó el Comité de Selección de la iniciativa, los jueces basaron su decisión en la trayectoria de cooperación iberoamericana, la formación de nuevos investigadores y la producción científica de los candidatos, todas áreas donde Patricia Tissera ha jugado un papel destacado. “Es un gran aliciente para seguir adelante en nuestros trabajos de investigación, en la formación de recursos humanos y en la contribución al desarrollo de la ciencia en nuestros países”, señaló Patricia Tissera respecto del galardón.

 

Supercomputación y simulaciones 

La académica cursó sus estudios de grado y postgrado en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, perfeccionándose en prestigiosas universidades como Oxford y la Universidad Autónoma de Madrid. Cuenta que en los años 90’ comenzó a estudiar diferentes aspectos de la formación de galaxias utilizando simulaciones numéricas, trabajo que en una primera etapa desarrolló en el Instituto de Astronomía y Física del Espacio en Buenos Aires.

 

Según explica, la conexión entre los patrones químicos en el universo local y de alto corrimiento al rojo es clave para entender cómo se formaron y evolucionaron las galaxias a lo largo del tiempo. “Estudiamos las propiedades de las galaxias dominadas por discos y esferoidales, centrándonos en sus relaciones fundamentales y evolución a  lo largo del tiempo, así como en su interacción con el medio ambiente. Las abundancias químicas se utilizan como trazadores de la formación de galaxias y la interacción de las galaxias y el entorno en el que se encuentran”, detalla la investigadora. 

 

Tuvo un rol destacado en importantes hitos para la disciplina en su país, como el diseño y puesta en marcha del Sistema de Computación de Alto Desempeño y la formación del Nuevo Observatorio Virtual Argentino. “Nuestro trabajo requiere acceso a supercomputadores y por ello, apoyamos el desarrollo de la supercomputación de alto desempeño en Chile, Argentina y el resto de Latinoamérica”, señala. 

 

Para llevar adelante esta labor ha sido también clave el trabajo colaborativo con grupos de investigación con México, Argentina y Brasil, incluyendo la participación de jóvenes investigadores que en la actualidad lideran sus propios grupos de investigación en sus respectivos países. “Estos reconocimientos sirven para visibilizar el trabajo que hacemos, la gente joven que formamos y sus propios logros. El impacto, la visibilidad que se gana repercute en la gente con la que se trabaja y en las instituciones que albergan y apoyan este trabajo”, destaca.

 

Trabajo en Chile

Radicada en Chile desde 2014, Patricia Tissera actualmente lidera el grupo de Formación y Evolución Computacional de Galaxias en el Instituto de Astrofísica y el Centro de Astro-Ingeniería UC. Es también investigadora principal del Centro de Excelencia BASAL-CATA en el área de cosmología y formación de galaxias y co-directora del Núcleo Milenio ERIS, abocado al desarrollo de la filogenética de poblaciones estelares en galaxias, una nueva área multidisciplinaria.

  

Desde nuestro país ha continuado incentivando la colaboración internacional, destacando su rol como coordinadora de la Red de Científicos Argentinos en Chile (RAChile) del Programa Raíces del MINCyT (Argentina), la cual lidera desde el año 2019.

 

Autora de 237 artículos, 117 de ellos publicados en revistas científicas de corriente principal, durante su carrera ha recibido numerosos reconocimientos a su trabajo científico, entre ellos el Premio  L’Oreal-Unesco-Conicet For Women in Science (2010 y Mención Honrosa en 2008) y el 'Reconocimiento a Argentinos destacados en el extranjero’, del Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto de Argentina (2019). 

 

Sobre el premio Dr. Eduardo Charreau, Patricia Tissera destaca la colaboración con grupos de investigación en Universidad Nacional Autónoma de México; el trabajo con investigadores del instituto de Astronomía, Geofísica y Ciencias Atmosféricas (IAG) de la U. de São Paulo, Brasil; así como también la extensa colaboración bilateral Argentina y Chile, trabajos que han involucrado a jóvenes investigadores contribuyendo a la formación y consolidación de sus carreras científicas.

 

La académica agradeció al Instituto de Astrofísica, la Facultad de Física y la Universidad Católica a través de la Vicerrectoría de Investigación, por el apoyo y la confianza brindada para postular a este reconocimiento. “El ambiente creado por las instituciones y el apoyo de las mismas son fundamentales para lograr un ecosistema que permita enfocarse en el desarrollo de la ciencia, tecnología y la formación de los excelentes estudiantes que están deseosos de compartir nuevos desafíos”, concluye.

06 July 2022

Inscríbete en el Ciclo de Física para las Tardes de Invierno 2022

BANNER FTI 2022

¿Cómo puede la Física aportar en el enfrentamiento del Cambio Climático? ¿Cuáles son los potenciales del uso de Hidrógeno como fuente de energía? ¿Es posible usar láseres y leds como herramientas para mejorar nuestra salud? ¿Por qué la dinámica de fluidos es increíblemente precisa por un lado, pero su comprensión es tan reducida? ¿Cómo cambia la comprensión de materiales como el grafeno el desarrollo tecnológico de nuestra sociedad? Estas son algunas de las preguntas que responderemos este año, en la nueva versión del Ciclo de Charlas Física para las Tardes de Invierno 2022.

El ciclo se realizará entre el jueves 4 de agosto y el jueves 1 de septiembre, a las 19.30 hrs. en formato híbrido (online y presencial) y gratuito.

Semana a semana, destacados investigadores pertenecientes a la Facultad de Física de la Pontificia Universidad Católica acompañarán a los participantes en un viaje a través de las distintas áreas de la Física, en la frontera del conocimiento y sus aplicaciones de alto impacto en la vida de cada uno de los asistentes y en el futuro de nuestra sociedad.

Las charlas presenciales se realizarán en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval (Avenida Libertador Bernardo O Higgins 340, Santiago. El aula está ubicada en el primer piso, sector patio de Derecho).  

 

Dado a que contamos con un aforo limitado, esperamos que te inscribas con el compromiso de asistir al evento.

 

Como medida de prevención de Covid-19, solicitamos adjuntar el pase de movilidad a los inscritos en esta modalidad. El documento puede ser revisado al inicio del evento.

 

Si deseas participar de forma presencial, no dejes de inscribirteen el los siguientes enlaces: 

Jueves 4 de agosto, 19.30 hrs.

Hidrógeno: el combustible de Julio Verne

Por Samuel Hevia

 

Jueves 11 de agosto, 19.30 hrs.

Física, Cambio Climático y el Futuro en generación de Energía

Felipe Veloso

 

Jueves 18 de agosto, 19.30 hrs.

¿Hay luz al final del túnel? Aplicaciones de la luz en salud 

Hilde Buzza 

 

Jueves 25 de agosto, 19.30 hrs.

Grafeno y otros “materiales cuánticos”: Nanotecnología y relatividad en la punta de tu lápiz

Enrique Muñoz

 

Jueves 1 de septiembre, 19.30 hrs.

Los fluidos: fáciles de beber, difíciles de entender

 Sergio Rica  

 

Si deseas participar a distancia, no dejes de inscribirte en el los siguientes enlaces: 

Jueves 4 de agosto, 19.30 hrs.

Hidrógeno: el combustible de Julio Verne

Por Samuel Hevia

 

Jueves 11 de agosto, 19.30 hrs.

Física, Cambio Climático y el Futuro en generación de Energía

Felipe Veloso

 

Jueves 18 de agosto, 19.30 hrs.

¿Hay luz al final del túnel? Aplicaciones de la luz en salud 

Hilde Buzza 

 

Jueves 25 de agosto, 19.30 hrs.

Grafeno y otros “materiales cuánticos”: Nanotecnología y relatividad en la punta de tu lápiz

Enrique Muñoz

 

Jueves 1 de septiembre, 19.30 hrs.

Los fluidos: fáciles de beber, difíciles de entender

 Sergio Rica  

 

AFICHE TARDES FISICA 2022 FINAL

 

05 May 2022

Ya están abiertas las postulaciones para el taller escolar “Niñas Atómicas”

Logo-completo-color-fondo-blanco-400x400px

Esta semana se inició el proceso de postulación para el Taller Niñas Atómicas, una iniciativa gratuita del Instituto Milenio Saphir, que busca acercar las herramientas propias de las ciencias, a niñas de 14 a 18 años, estudiantes de enseñanza media, con el objetivo de entregarles habilidades que les sean útiles en sus primeros años de educación superior.

El taller se realizará de forma remota los días 11 y 12 de julio de 2022. Entre las niñas interesadas se seleccionará a un grupo de 20 participantes que tienen que cumplir con un requisito principal: ser extremadamente curiosas.  

 

“Cuando tratamos de responder por qué hay menos mujeres que hombres en las carreras científicas, los sesgos sociales son una variable importante. A muchas mujeres se les dijo, mientras estaban en el colegio, que ese tipo de carreras no era para ellas. La idea de hacer un taller solo para niñas nace de ofrecerles la oportunidad de decidir por ellas mismas si la ciencia les gusta o no. Queremos que tengan acceso a encantarse con el método científico como una forma de enfrentar los problemas, a aprender sintiéndose cómodas, libres de prejuicios, en una instancia donde se pueden expresar en confianza entre niñas y mujeres como ellas”, explica Francisca Garay, investigadora del Instituto de Física y subdirectora del Instituto Milenio Saphir.

 

Los expertos afirman que en nuestra sociedad se refuerzan los estereotipos de género desde la primera infancia. Según datos para Chile de la Encuesta PISA 2012, OCDE, mientras el 50% de los padres esperan que sus hijos estudien una carrera STEM (acrónimo en inglés para Ciencia/Tecnología/Ingeniería/Matemáticas), solo el 17% espera lo mismo para sus hijas.

 

Pese a que tienen en promedio, mejor rendimiento escolar, las niñas tienen menos confianza en sí mismas para la resolución de problemas matemáticos y científicos. Todas estas variables inciden en las opciones laborales y vocaciones profesionales de las niñas, que optan por carreras que representan una extensión de su labor de cuidado, ya sea en el área de educación y la salud. Es en este contexto donde la iniciativa Niñas Atómicas adquiere un gran valor.

 

Cada una de las participantes recibirá un kit sofisticado que les permitirá construir durante los dos días de taller un detector de muones portátil. Deberán armarlo, aprender a programarlo y experimentar con él. Las niñas serán apoyadas por un equipo de cinco tutoras de las carreras de Física y Astronomía de la Facultad de Física de la Pontificia Universidad Católica. El desafío será medir la incidencia de muones, partículas subatómicas invisibles a los ojos humanos que llegan a la superficie terrestre a través de la radiación cósmica proveniente del espacio y atraviesan todo tipo de objetos. A partir de los resultados, deberán sacar conclusiones y preparar un informe científico. Además, podrán reutilizar el detector de muones y un arduino en sus propios colegios. 

 

“Como equipo aspiramos a que cada una de estas niñas disfrute y aproveche al máximo la experiencia, y que después de este taller, sientan que salieron con nuevas herramientas transversales para aplicar en sus propias vidas. No tenemos la meta de que estudien una carrera científica después de participar en Niñas Atómicas, sino que sepan lo que es un gráfico; que entiendan qué es un lenguaje de programación y cómo se aplica; que descubran de qué se trata la electrónica; que se emocionen cuando puedan detectar algo que es invisible a los ojos humanos; que sean capaces de sacar conclusiones científicas. También, aspiramos a poder mantener este taller en el tiempo, y que no sea una iniciativa única”, concluye Francisca Garay.

 

Si tienes entre 14 y 18 años y eres extremadamente curiosa, postula aquí a Niñas Atómicas.

09 April 2022

Facultad de Física reconoce y despide a los graduados de la promoción 2021

WhatsApp Image 2022-04-09 at 8.46.43 AM

 

El jueves 7 de abril de 2022 se realizó la ceremonia de graduación de la Facultad de Física UC de la promoción 2021, en la que se entregaron los diplomas a los estudiantes que finalizaron los programas de Licenciatura en Física, Licenciatura en Astrofísica, Magíster en Física, Magíster en Física Médica y Magíster en Astrofísica. Además, se hizo un reconocimiento a los Doctorados en Física y Doctorados en Astrofísica, quienes recibieron su diploma en una ceremonia realizada en Casa Central previamente. 

El evento fue presidido por Máximo Bañados, Decano de la Facultad de Física UC, acompañado de Roberto Rodríguez,director del Instituto de Física y Felipe Barrientos, director del Instituto de Astrofísicajunto con los directores de los programas de pregrado y postgrado de la Facultad, académicos, funcionarios, además de familiares y amigos de los graduados y graduadas.

WhatsApp Image 2022-04-09 at 8.46.05 AMEn su discurso, Máximo Bañados valoró la posibilidad de volver a realizar esta ceremonia en el patio central de la Facultad, de forma presencial. Luego, destacó la necesidad de seguir educando nuevos científicos, ya que la ciencia es clave y debe participar en todos los ámbitos, avances y desarrollos de la sociedad. “La robusta presencia de la ciencia es el motor que hace que las cosas cambien. El rápido desarrollo de las vacunas es un claro ejemplo de la importancia de la ciencia actualmente. Por eso esta ceremonia es tan importante, son muchos los caminos que ustedes pueden elegir, como recién titulados, mientras sigan trabajando con rigurosidad, con pensamiento analítico, así como con una mirada ética en la que todos colaboramos para construir un país mejor”, reflexionó el Decano de la Facultad de Física. 

Tras realizar el juramento profesional de los graduados, se entregó el reconocimiento de la Matrícula de Honor de los estudiantes nuevos por Admisión PTU 2022 en ambas licenciaturas, así como a aquellos alumnos y alumnas que obtuvieron el primer lugar en cada una de las promociones de las carreras. 

El profesor Felipe Veloso, coordinador de la Licenciatura en Física fue el responsable de entregar los diplomas y presentar a los nuevos Licenciados en Física, mientras que, en el caso de Astrofísica, esta parte de la ceremonia estuvo a cargo de el jefe de pregrado del Instituto de Astrofísica, profesor Márcio Catelán.

Camila Aravena, titulada de la Licenciatura en Astronomía, se dirigió a los presentes en representación de todos los graduados y graduados para agradecer a cada una de las familias que apoyó a sus hijos para estudiar una carrera científica, a los profesores de la Facultad que los inspiraron, y a toda la comunidad de estudiantes por su compañerismo, generosidad y entrega. Para finalizar, destacó: “los caminos son infinitos y la ciencia jamás se va a quedar atrás con profesionales como los que se titulan hoy. Es por esto que es parte de nuestra responsabilidad conocer lo que pasa en nuestro alrededor, tomar conciencia, ponernos a disposición de la sociedad, de motivar a niños y niñas, y hacer del Mundo un lugar mejor, descubriendo desde una nueva partícula a un exoplaneta galáctico”. 

WhatsApp Image 2022-04-09 at 8.46.23 AM

La ceremonia contó con la intervención musical de la agrupación Cuarteto Clásico, en la que participa Marcelo Loewe, músico y académico del Instituto de Física. Los asistentes pudieron disfrutar de la interpretación del Cuarteto en do mayor, Köchel 157, de Mozart.

La Ceremonia finalizó con el reconocimiento de los nuevos graduados de los programas de postgrados que son impartidos por la Facultad de Física: el Magíster en Física, Magíster en Física Médica, Doctorado en Física, Magíster en Astrofísica y Doctorado en Astronomía. 

 

Matrículas de Honor Instituto de Física 2022

Puntaje de Selección:

  • Alejandro Max Hidalgo Álvarez

Promedio PSU:

  • Santiago José Radrigán Barros
  • Ignacio Alfonso Masilla Hidalgo

Matrículas de Honor Instituto de Astrofísica 2022

Puntaje de Selección:

  • Enrico García González

Promedio PSU:

  • Diego Edgardo Beltrán Flores

Matrícula de Honor por promoción Instituto de Física

  • Sebastián Agustín Escobar Otarola
  • Catalina Araceli Vásquez Leiva
  • Salvador Navarro Luis
  • Nicolás Rodolfo Vera Castillo

Matrícula de Honor por promoción Instituto de Astrofísica

  • Victoria Monserrat Vásquez Díaz
  • Tomás Neumann Aspee
  • Fernanda Gabriela Paz Muñoz Olivares
  • Pablo césar Arriagada Torres 

Graduados de Licenciatura en Física

  • Gabriel Ignacio Alfaro Muñoz
  • Sebastián Ignacio Allen Binet
  • Javier Andrés Álvarez Barrios
  • Fidel Gerardo Álvarez Murphy
  • Alexander Rafael Barrera Araya
  • Ricardo Javier Cabezón Heitzer
  • Rodrigo Esteban Cádiz Carvajal
  • Nicolás Ignacio Cortés Meneses
  • Simone Pauline Crozier Mc Coll
  • Juan Pablo José Díaz Pacheco
  • Eitan Dvorquez Gomberoff
  • Juan Pablo Esparza Urrutia
  • Daniel Ignacio González Espinosa
  • Gabriel Renán Hernández Berrier
  • Luisa Fernanda Izquierdo González
  • Cristóbal Andrés Méndez Villanueva
  • Diego Andrés Oportus Ciudad
  • Benjamín Ignacio Pavéz Ortega
  • Marco Antonio Ribeiro Vega
  • Odette Viviana Ríos Ibacache
  • Joaquín Andrés Rodríguez Toro
  • Claudia Paloma Soto Pérez
  • Felipe Matías Sulantay Ibáñez
  • Gastón Daniel Trejo Figueroa
  • Andrés Vera Arreaza
  • Felipe Matías Zambrano Zambrano

Graduados de Licenciatura en Astronomía

  • Ricardo Rogelio Albarracín Contreras
  • Camila Fernanda Aravena González
  • Ana María Arredondo Martínez
  • Giannina Antonella Boggiano Beiza
  • Erick Antonio Cárdenas Hernández
  • Matías Ignacio Castro Tapia
  • Norma Hortencia Catalán Uribe
  • Manuel Antonio Cavieres Carrera
  • Fernanda Paz Correa Horta
  • Javier Ignacio Correa Orellana
  • Aquiles Yanko Den Braber González
  • Cristian Alberto Hernández Cuevas
  • Yanina Andrea Morales Cabrera
  • Damarys Esperanza Orellana Muñoz
  • Francisco Antonio Oyarzun Lira
  • Dante Ricardo Pinto Araya
  • Joaquín Alfredo Silva Beyer
  • Fabián Alexis Soto Soto
  • Juan Javier Sutil Palma
  • Felipe José Urcelay Solís De Ovando
  • Diego Amaro Zamora Hidalgo

Graduados Magíster en Física y Física Médica

  • Danko Moisés Aldunate Bascuñán
  • Isabel María Arias Camacho
  • Ernesto Bianchi Palacios
  • Ángela Verónica Casanova Granada
  • Daniel Andrés Cerda Villaseca
  • Luis Eduardo Emiliani de la Torre
  • Mauricio Felipe Gamonal San Martin
  • Richards Yeremayar González Andana
  • Sebastián Daniel Ibacache González
  • Alejandro Adrián Jiménez Contreras
  • Bladimir Lenis Gil
  • Analiz López Espinoza
  • Loreto Alejandra Martínez Prieto
  • Mauro Javier Mendizábal Pico
  • Ignacio José Ricardo Pavéz Vásquez
  • Daniel Esteban Pérez Tobar
  • Vicente Andrés Santibáñez Cisternas
  • Diego Andrés Tancara Álvarez
  • Cristóbal Ignacio Vallejos Benavides
  • Felipe Eduardo Vega Solari 

Graduados Magíster en Astrofísica

  • Goran Eliot Doll Carriel
  • Felipe Ignacio Espinoza Arancibia
  • Francisca Macarena Espinoza Rojas
  • Constanza Betzabé Muñoz López
  • Gonzalo Juan Prieto Lyon
  • Joaquín Miguel Sureda Hernández
  • Dusan Mile Tubin Arenas
  • Valentina Paz Zagal San Martin

Graduados Doctorado en Física y Astrofísica

  • Álvaro Rodrigo Adrián Formas
  • Simón Andrés Ángel Ángel
  • Sergio José Carrasco Novoa
  • Marcelo Andrés Cisternas Fruns
  • Héctor Andrés Duarte Portilla
  • Miguel Benito Escalona Álvarez
  • Javier Ignacio Minniti Onetti
  • Enrique Paillas Villavicencio