18 December 2018

Académica del IA participa de mapeo más detallado de discos protoplanetarios

Las etapas de la formación de planetas y los procesos cósmicos específicos a partir de los cuales han surgido distintos cuerpos planetarios descubiertos a la fecha, todavía son una interrogante, a pesar de que los astrónomos ya han catalogado 4 mil exoplanetas o planetas fuera del Sistema Solar. Para responder ésta y otras preguntas un equipo de astrónomos, entre los que destaca la académica del Instituto de Astrofísica UC Viviana Guzmán, usó el Observatorio ALMA para realizar uno de los mapeos más detallados, hasta ahora, de discos protoplanetarios, anillos de polvo que rodean a las estrellas jóvenes y en los cuales se forman planetas.

Este programa extendido de ALMA, conocido como Disk Substructures at High Angular Resolution Project (DSHARP), ha arrojado impresionantes imágenes en alta resolución de 20 discos protoplanetarios cercanos y ha proporcionado información nueva a los astrónomos sobre sus distintas características y sobre la velocidad a la que pueden surgir los planetas.

De acuerdo con los investigadores, la interpretación más plausible de estas observaciones es que los planetas más grandes, con dimensiones y composiciones similares a las de Neptuno o Saturno, se forman rápido; de hecho, mucho más rápido de lo que postulan las teorías actuales. También tienden a formarse en los confines de sus sistemas solares, muy lejos de su estrella huésped.

"El siguiente paso ahora es observar la componente gaseosa de estos discos protoplanetarios. Para eso tenemos un Large Program nuevo, en donde vamos a mapear la distribución de moleculas orgánicas (que contienen C, O, N), lo que nos permitirá estudiar en detalle la condiciones químicas iniciales de estos sistemas planetarios", indica Viviana Guzmán, quien también es una de las investigadoras de un nuevo Large Program aceptado con ALMA, el que que será un especie de follow-up del ya descrito.

La imagen que ilustra la nota corresponde a discos protoplanetarios cercanos, como resultado del proyecto DSHARP. Crédito: ALMA (ESO/NAOJ/NRAO), S. Andrews et al.; N. Lira.