Noticias

19 Diciembre 2019

Profesora Anyelina Ortiz gana EdUCiencias 2019

DSC 5322-min

 

 

 

En el marco del Concurso EdUCiencias 2019, esta mañana se entregó el premio Michael Faraday a la profesora Anyelina Ortiz Muñoz, del Colegio Concepción de San Carlos. 

 

El jurado le otorgó el premio "por su pasión y entrega para motivar a sus estudiantes a desarrollarse y descubrir la Física y la Astronomía, así como su labor de difusión de estas ciencias en la comunidad. También, destacó su búsqueda constante de nuevos conocimientos y capacitación para convertirse en una mejor docente, así como su gran capacidad de formar equipos de trabajo interdisciplinario.Las palabras de agradecimiento de sus ex alumnos dan cuenta de su apoyo incondicional a los jóvenes, motivándolos a participar de proyectos e iniciativas científicas y guiándolos para exponer sus trabajos en público, potenciando de esta manera la confianza en ellos mismos".

 

¿Quieres saber más de la ganadora de este año? Te invitamos a leer una breve reseña: 

 

Cuando Anyelina Ortiz era niña tenía dos actividades favoritas: La primera era viajar al campo de sus abuelos, para mirar las estrellas en la noche, y curiosa, preguntarse qué había allá arriba. Inspirada, escribía poemas al cielo y a la luna, y por eso, en el colegio la apodaban Gabriela Mistral. 

 

La segunda, era jugar a ser profesora. Disfrutaba ayudando a sus compañeros del Colegio Sagrado Corazón de San Carlos a estudiar y preparar las pruebas. Ya a los 9 años tenía una gran vocación, sabía qué quería hacer "cuando grande". Y aunque algunos le decían que las matemáticas, la física, o la química no era para mujeres, ella quería demostrar lo contrario y convertirse en una profesora de ciencias. 

 

Anyelina cursó su educación media en el Liceo Politécnico Ignacio Carrera Pinto de San Carlos, y fue ahí, cuando descubrió su pasión por la Física. Su profesor del ramo se llamaba Eduardo Letelier, un hombre paciente, humilde, entregado a sus alumnos, que la animaba a hacerse preguntas sobre el mundo que la rodeaba. 

 

El camino de Anyelina para cumplir su meta no fue siempre fácil. Cuando estaba en cuarto medio fue mamá y el sueño tuvo que esperar un tiempo. Con su hija de 5 años volvió a preparar la prueba de aptitud académica. El año 2005 entró a estudiar Pedagogía en Ciencias Naturales Mención Física, en la Universidad del Bio Bio, ya que amaba su región y quería desarrollarse en ella. A clases asistía acompañada de Melanie, quien se sentaba a su lado a dibujar a los profesores que estaban adelante. Después de clases Anyelina trabajaba en una tienda de retail, y tarde en la noche, luego de hacer dormir a su hija, estudiaba. 

 

En 2011 egresó y empezó a trabajar en establecimientos de su región: Primero en el Colegio El Árbol de la Vida; Luego en el Liceo Bicentenario de Excelencia Polivalente de San Nicolás; y actualmente en el Colegio Concepción, en San Carlos. En cada uno de ellos implementó un Taller de Ciencias y de Astronomía, llevando a cabo diferentes iniciativas, para acercar la Física desde el contexto del universo a los estudiantes. Todos los años se propuso motivarlos y acompañarlos en la participación de congresos, ferias y olimpiadas de física y astronomía, en Chile y el extranjero. El motor de Anyelina siempre ha sido que sus niños sientan que existen múltiples oportunidades para cada uno de ellos, que no hay límites, que pueden capacitarse, aprender, y también, llegar a la universidad. 

 

Ella lo demuestra con su ejemplo, participa de forma constante de capacitaciones que le permiten ser mejor docente, estar actualizada, y que alimentan su gran curiosidad. Pero su interés va más allá. Ya sea como Coordinadora de la Red Territorial Explora de Conicyt, como jefa de los egresados de su carrera, o a través de cualquier otra plataforma disponible, Anyelina ha liderado procesos de capacitación y actualización de contenidos de otros profesores de física de su región, porque siente que es su deber compartir lo aprendido con otros, y contagiarlos del entusiasmo que le mueve por las ciencias y la educación.

 

Anyelina Ortiz es la ganadora 2019 del premio Michael Faraday a la excelencia en docencia escolar en Física. Un reconocimiento para una mujer tenaz y luchadora, interesada en potenciar la educación de profesores y niños de su propia región, para que al igual que ella, puedan creer en sus sueños y seguirlos con voluntad y esfuerzo.

11 Diciembre 2019

Nano / Óptica: una escala visual de la realidad

nano optica

 

Dónde: Museo sin Muros

Sala de Arte Mall Plaza Vespucio

Comuna de la Florida, Santiago

Cuándo: Sábado 14 diciembre 2019

a las 17 horas hasta enero de 2020

 

 

Artistas y científicos UC participantes

Gloria Arancibia, Mónica Bengoa, Danilo Espinoza, Ricardo Fuentealba-Fabio, Samuel Hevia,  Javier Recio, César Sáez, Felipe Veloso e Iván Zambrano.

 

Agradecimientos especiales a distintos profesiones UC que aportaron al : 

Pedro Álvarez, Domingo Bindis, Camila Valenzuela von Appen, José Antonio García, Esteban CathalifaudRodrigo Gomila, Felipe Matamala,Felipe Traipe, Emilio SchiesserLeonardo Rodríguez Cordova, Milenko Vescovi, Constanza Franulic, Belén Becerra y Marcela Valle.

 

NANO/ÓPTICA, ESCALA DE UNA REALIDAD Corresponde al  proyecto que logró reunir dos mundos, que en apariencia, tienen distancias: ciencia y arte.  Esta mirada se centra en la posibilidad de proponer avances, a partir de relaciones metódicas entre la Escuela de Arte UC y el Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados (CIEN-UC) dependiente de las facultades de Física, Química e Ingeniería. Esencialmente, académicos artistas se vincularon a académicos investigadores del Centro CIEN para constituir una relación, que desde su articulación dialógica los llevó a resultados que visibilizan la mirada de la nanotecnología y la visualidad artística contemporánea. 

 

Nano / Óptica: una escala de una realidad es el producto de una exploración de procesos teóricos, pedagógicos y prácticos que generó de una serie de obras artísticas desde perspectivas de cruce, basado en una articulación dialógica sin principios de subordinación entre los participantes.

 

De esta forma se pudo metaforizar los avances científicos en nanotecnología tomando en cuenta la comparación de sistemas ­–procesos– de pensamiento semejante sobre la imaginación en ciencia y arte. Para lo anterior, se generaron una serie de encuentros periódicos, entre los académicos participantes, a modo de laboratorio de ideas, desde donde se pudo imaginar las obras visuales de carácter interdisciplinar. De este trabajo, de casi tres años, se pudo ampliar la discusión sobre autoría, en los resultados de los pares de trabajo, en la relación académico/artista y académico/investigador.

 

Una necesidad vital en investigación científica y artística indisoluble

La respuesta correcta no es lo importante, el proceso es el que genera. Así, la investigación interdisciplinaria establece sus bases. Es difícil anticipar, garantizar e incluso tranquilizar la conciencia para que lo sentimental se organice a la hora de cuestionar una noción de mundo que se debe a los avances. Las preguntas correctas, para la generación de respuestas, nacen desde la percepción de las ideas del otro y éstas se vinculan a las propias en cooperación. Desde estas ideas iniciales, las estructuras que pertenecen a disciplinas que se interconectan pueden reconocerse como hermanas. No existe así, dependencia de una sobre la otra; es decir, ni la ciencia ni el arte subordinaría a la otra en este proyecto. En sintesis, es pensar en equilibrio de aprendizaje para vislumbrar una experiencia académica sobre el conocimiento, un encuentro que no va en busca del espectáculo que se podría irradiar a partir de las palabras tecnología y arte. 

 

Algunos antecedentes históricos

La curiosidad, la experimentación llevan al aprendizaje, así nace el conocimiento. Este ejercicio continuo que nos enfrenta al otro, al distinto, incluso a esa idea que Víctor Segalen, en el siglo XIX, definió como exótico y que abre la puerta para comprender porque competimos con el referente, con ese ser humano que avanza en otra aparente dirección, que no es más que la posibilidad de perder el respeto a nuestra propia percepción de las nuevas respuestas para nuestro contexto. En ese sentido, un proyecto interdisciplinar, como el que se presenta, no intenta buscar la respuesta correcta, no es por anticipado, una única manera en que una red de académicos se  vincula. Creemos que las preguntas correctas, a modo de problemas para una investigación, están en una cognición de generación de respuestas, que nace de la percepción de las ideas previas y éstas se desarrollan en cuanto a la oportunidad para participar en el proceso que debiera diseñar objetos que den testimonio de los aportes de la Ciencia. Así, por ejemplo, la Nanociencia, que es la ciencia que se realiza en torno a fenómenos y/o materiales en la escala del nanómetro, generalmente en materiales con dimensiones menores a 100 nm.  La nanotecnología es la nanociencia aplicada, esto es desarrollo de dispositivos, o soluciones tecnológicas basadas en la utilización controlada de nanomateriales que, para este proyecto se enfrenta, coordinadamente, a los recursos del arte que, como lo sostenía Gustavo Adolfo Becker, están relacionados con el alma que puede hablar con los ojos y que, también puede besar con la mirada. Entonces, aquello que a las dos actividades del conocimiento humano le resultan comunes, en esa intersección sobre lo que se ve y el tamaño de lo que se mira, colaboraría para metaforizar los avances científicos en nanotecnología tomando en cuenta la comparación de sistemas de pensamiento semejante sobre la imaginación en ciencia y arte.

 

Cuando se piensa en lo infinito de lo que no se ve del Arte, casi siempre se siente la cercanía a la fortaleza de la poesía de lo escurridizo. Las referencias aquí presentadas, desde la poética, sólo hacen referencia a lo inexacto, incomprobable, incontenible e irrepetible de las ideas que pudieran surgir de aquello que llamamos Arte, incluso cuando pensamos en la desaparición de los limites de las disciplinas de las Bellas Artes, de las fronteras que alguna vez alguien quiso darles. Pensar en pintura, escultura y dibujo como contenedoras de la interacción de los fenómenos de la forma y el espacio, para nuestra vista, fue el principio y porque no decirlo, la estructura general de todas ideas que incluso podrán alejarse tanto, que, si nos referimos a una idea de lo que nunca vemos, podríamos estar muy cerca de la esencia de lo buscado. 

 

Cuando nos invitaron a desarrollar maneras de vincularnos con los avances en ciencia y nanotecnología se nos ocurrió que debía avanzar desde dos nociones: A. Una articulación dialógica entre ideas sobre ciencia y arte. B. Sin subordinación entre las ideas de los académicos participantes. Ambas premisas, a pesar de los prejuicios comunes son en la actualidad la médula de lo contemporáneo en investigación y fundamentalmente, cuando nos referimos a esta última palabra, lo hacemos aceptando que la distancia no existe.

 

Lo exacto y repetible, aquello que muchas veces se ve como el adjetivo de los resultados de la ciencia, se enfrenta al arte, como el espacio de las verdades; bajo esta noción las explicaciones que se dan sobre la importancia del fenómeno artístico se han comprendido como el contexto de las emociones, como si las propiedades de ambos fueran opuestas. Estos prejuicios son generalizados y nuestras áreas de investigación casi se mantienen alejadas; es por ello, que el punto común siempre es la conciencia de que se puede tener diversas maneras de comprender el mundo a través de las materialidades propias de cada cual. 

 

Cuando Picasso se refería a la creación lo primero que pensaba era en destrucción, entonces cuando se piensa en emergente, en nuevos resultados, los artistas sostienen que su aprendizaje será el resultado de intercambios de preguntas para hablar de ellas. Por lo anterior, por ejemplo, los soportes encontrados para el arte, muchas veces son parte de la investigación porque contienen respuestas de avances de otros pensamientos, incluso si le otorgamos la independencia a los objetivos centrales; entonces, como nuevo modelo, el arte plantea su independencia, sus intentos por mantenerse autónomo, fuera del control para repetir sus efectos. Es tan el breve efecto que parece visualizarse como el espectáculo que no se repite. Los encuentros de este tipo no son una novedad, los más conocidos nacen en el Renacimiento italiano. El clásico paradigma de la perspectiva, por ejemplo, armó el campo visual de las representaciones, que sin un método científico para la mirada no hubiésemos accedido a la inmensa riqueza de esta tradición de encuentros. Sin ir tan lejos en el tiempo, es famoso el aporte de Ives Klein, artista francés, del siglo pasado, sostenía el azul es lo invisible hecho visible…No tiene dimensiones. El azul está más allá de las dimensiones de las que participan los demás colores. Esta peculiar idea lo llevó a trabajar con la tecnología para inventar un color que lleva su nombre en la década del ´50: “Klein anhelaba hallar la forma de preservar la intensidad del color puro y así poner todo su potencial en función de la emoción del espectador. Recabó ayuda de Éduard Adam, un fabricante parisino de reactivos químicos y vendedor de materiales artísticos… Klein encontró la solución en 1955: una resina fijadora llamada Rhodopas M6oA, fabricada por la compañía química Rhône-Poulenc, que se podía aclarar mezclándola con etanol y acetato de etilo” (Philip Ball, 2012).

 

Finalmente, podemos esperar que las novedades aparecerán porque la intuición de todos los académicos está educada; intuición sin arbitrariedades, con constancia y con realidad para los efectos.

 

Cien UC

El Centro de Investigación en Nanotecnología y Materiales Avanzados, CIEN-UC, de la Pontificia Universidad Católica de Chile realiza investigación científica de alto nivel orientada a la aplicación tecnológica. Este desafío se enfrenta de manera interdisciplinaria a través de la colaboración estrecha y transversal entre investigadores de diferentes facultades dentro de la universidad. El centro fue establecido en 2012 y reúne a investigadores de las Facultades de Física, Química e Ingeniería quienes se enfocan en desarrollar tres ejes estratégicos: creación de nuevo conocimiento, desarrollar investigación aplicada y formación de capital humano avanzadoCIEN-UC, gracias a fondos concursables se ha convertido en un centro de referencia nacional para la caracterización avanzada de materiales en técnicas tales como FE-SEM , Raman acoplado a AFM y XPS por nombrar algunas. El CIEN-UC ha logrado además obtener fondos para investigación desde distintas agencias nacionales e internacionales, como Fondequip, Fondef, Fondecyt, Iniciativa Científica Milenio y la AFOSR, vinculandose también con el sector privado.

Investigación y obras realizadas con el aporte de la Dirección de Artes y Cultura, Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

11 Noviembre 2019

Declaración de decanos y directores UC sobre nuestra Universidad como lugar de encuentro

Un lugar de encuentro para una sociedad más justa

Hemos experimentado en estos días la fragilidad de nuestra convivencia social y las universidades no han estado ajenas a ella. Toda nuestra comunidad universitaria ha sido impactada por esta crisis histórica. Seguramente tenemos ahora menos certezas y más preguntas que respuestas. Es probable, además, que aún no nos hayamos hecho ni siquiera las preguntas correctas. Para que puedan emerger, necesitamos de un espacio que las haga posibles y que no es sólo físico, sino, sobre todo, un espacio de humanidad, diversidad y de encuentro. Ni la violencia, ni la intolerancia, ni la soberbia, generan condiciones para crear este encuentro. Como país, como universidad, necesitamos cuidarnos, escucharnos, pensar y trabajar juntos para la articulación de un renovado tejido social, de un lenguaje compartido, así como para reconstruir los puentes entre nuestras demandas y la realidad social, que nos permitan vivir en un país más justo y solidario.

En sintonía con la misión y los valores de nuestra Universidad Católica, y acogiendo las distintas, y a menudo divergentes posturas que existen en nuestra comunidad, asumimos el compromiso de promover y apoyar la creación de espacios de encuentro y debate que contribuyan a la paz social en Chile. Es crucial avanzar en nuestro país hacia una mayor justicia en bienes importantísimos como la educación, las pensiones, los salarios y la protección de la salud. Habrá ciertamente diferencias acerca de cómo lograrlo. Es por esto que el primer desafío será escucharnos y trabajar juntos para estar a la altura de las circunstancias y así forjar, entre todos, un mejor futuro.  

Firman

Decana y Decanos de las Facultades de:

Agronomía e Ingeniería Forestal
Rodrigo Figueroa

Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos
Mario Ubilla

Artes
Luis Prato

Ciencias Biológicas
Juan Correa

Ciencias Económicas y Administrativas
José Miguel Sánchez

Ciencias Sociales
Eduardo Valenzuela

Comunicaciones
Eduardo Arriagada

Derecho 
Gabriel Bocksang

Educación
Lorena Medina

Filosofía
Olof Page



Física
Máximo Bañados

Historia, Geografía y Ciencia Política
Patricio Bernedo

Ingeniería
Juan Carlos De la Llera


Letras
Patricio Lizama

Matemáticas
Mario Ponce

Medicina
Felipe Heusser

Química y de Farmacia
Alejandro Toro-Labbé

Teología
Fernando Berríos

Directores:

Campus Villarrica
Gonzalo Valdivieso

College UC
Fernando Purcell

18 Octubre 2019

Dora Altbir Drullinsky Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019: "Estoy convencida que construir una mayor base científica con las mujeres participando activamente, es vital para el futuro"

Dora

 

El pasado 27 de agosto, Dora Altbir, Doctora en Física de la Pontificia Universidad Católica de Chile recibió una llamada sorpesiva: la Ministra de Educación, Marcela Cubillos, le notificaba que había ganado el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. Su emoción fue inmediata y profunda. Desde la perpectiva de género, la investigadora está convencida que las mujeres aportan diversidad y excelencia en el quehacer científico, por lo que recibir el Premio le pareció inspiracional para las niñas que sueñan con dedicarse a este tipo de carreras. Además, hace más de doce años que el Premio no lo recibía un físico. El último galardonado había sido su tutor cuando estudiaba en la Facultad, Miguel Kiwi, por lo que la emoción que ella sintió fue muy grande: "En astronomía, física, y matemática hay muchos investigadores de excelencia, por lo que ganarlo fue una gran alegría. Creo que el Premio nos ayudará a lograr un mayor acercamiento con la empresa, pues, de alguna forma valida el trabajo que hacemos, en nanociencia y nanotecnología. Y esto es muy relevante para mi".

 

El camino de esta investigadora ha estado marcado por la pasión por aprender. En el colegio le gustaban todas las asignaturas. Cuando tuvo que elegir una carrera, dudó, ya que le encantaba el teatro pero también la medicina le parecía apasionante. Finalmente, eligió la Licenciatura en Física en la Pontificia Universidad Católica de Chile. "Creía que era increible el poder entender con pocas ecuaciones el movimiento de los cuerpos. Parecía muy simple para ser verdad, y quería hacer experimentos, que no podía hacer en mi colegio ya que no teníamos laboratorios", recuerda la científica. 

 

Dora ingresó a la Facultad el año 1978. En ese entonces los primersos años se cursaban junto a los alumnos de Licenciatura en Matemáticas. Si bien comenzaron cerca de 70 estudiantes, un año después eran menos de 10, en ambas carreras. Esto le permitió conocer muy bien a sus compañeros y profesores, interactuar con ellos, compartir intereses, aprender de sus maestros, e ir encontrando su propia línea. " A la hora de escoger mi tema de tesis ya sabía en qué trabajaba cada uno de mis profesores. Aprendí de muchos: Mario Favre; Miguel Orszag; Francisco Mariani; Rafael Benguria; Marcelo Loewe; y Miguel Lagos. Pero ciertamente, quienes más me impactaron fueron los profesores que trabajaban en Física de Sólidos: Miguel Kiwi, Ricardo Ramírez, y Francisco Claro. Hice mi tesis de pre y postgrado con Miguel Kiwi, en la Facultad de Física de la Universidad Católica. Él me guió para trabajar en temas de nanociencia, aunque en esos años los sistemas se llamaban de multicapas y no se usaba el prefijo nano. Cuando tuve que elegir mi tema de tesis doctoral, en 1988, mi tutor me sugirió estudiar el comportamiento magnético de películas ferromagnéticas delgadas separadas por un espaciador no magnético, las que presentaban un oredenamiento magnético en función del espesor del espaciador. Este tema había sido descubierto el mismo año en que inicié la tesis, y mi tutor había visto personalmente algunos experimentos", explica Dora. 

 

Lo que parecía un tema de ciencia básica, se convirtió sorpresivamente en una temática con potenciales aplicaciones. El trabajo se basaba en simulaciones computacionales de sistemas de multicapas que presentaban un fenómeno que se denominó magnetoresistencia gigante. Este fenómeno, estudiado ampliamente a finales de los 80, sirvió de base para que empresas como IBM y Toshiba lograran la miniaturización de los discos duros. Esa fue una lección importante para Dora: "Aprendí que es imposible saber a priori qué investigación podrá transformarse en una aplicación como esta, que ha tenido un gran impacto en la computación en todo el mundo. Si bien yo no hice nada tecnológico, entendí muy bien este comportamiento, y ello me ha permitido colaborar en el desarrollo de sensores basados en este mismo efecto".  

 

Luego de su tesis, continuó trabajando en temas similares. Diversos grupos en el mundo prepararon sistemas granulares y otros que presentaban también el fenómeno de la magnetoresistencia gigante, así es que naturalmente, seguió trabajando con sistemas magnéticos a la nanoescala. Con los años, aparecieron nuevas propiedades de sistemas magnéticos nanométricos con diferentes geometrías, y hasta hoy continúan surgiendo sistemas y comportamientos novedosos, por lo que su línea de investigación se encuentra vigente con una gran diversidad de fenómenos asociados y aplicaciones. 

 

Actualmente, Dora trabaja como Directora del CEDENNA (Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología), en la Universidad de Santiago de Chile.  Desde este centro estudia las propiedades magnéticas en nanoestructuras de diversas geometrías. "Aquí los fenómenos que aparecen son muy diversos. Ultimamente he estado enfocada en el comportamieto de skyrmions y paredes de dominio en sistemas cilíndricos. Me preocupan las interacciones con sustratos, entre elementos, y los campos de nucleación, entre otros aspectos. También, he comenzado a trabajar en computación neuromórfica, es decir, la búsqueda de sistemas de almacenamiento y procesamiento de informacion que puedan emular algunas propiedades del cerebro, como la plasticidad y el bajo consumo de energía. Aquí el magnetismo tiene mucho que aportar", explica la investigadora. 

 

Nanociencia y su desarrollo en Chile

 

En este siglo estamos viviendo un proceso que se denomina la cuarta revolución industrial, donde la nanociencia, junto a la inteligencia artíficial, tienen un rol preponderante. En varios países la nanociencia ya ha impactado en la generación de nuevos productos, lo que por supuesto, está asociado a beneficios económicos y al mejoramiento en la calidad de vida de sus habitantes.  Al ser un área multidisciplinaria, los desarrollos asociados requieren de un trabajo en conjunto entre la física, la química, la biología y la ingeniería, entre otras disciplinas. Y debido a esta naturaleza de interacción entre distintas miradas, las investigaciones pueden orientarse hacía múltiples áreas. 

 

Algunas de sus aplicaciones más notables son al medioambiente. Por ejemplo, utilizando nanopartículas es posible remover contaminantes en el agua como arsénico y metales pesados; remediar suelos; utilizar menos fertillizantes y pesticidas; incrementar la produccion de biogás; o disenar casas con mejor aislamiento térmico. Otra área que se verá muy beneficiada por este tipo de desarrollos es la medicina. Se han diseñado ya tratamientos para enfermedades como el cáncer, que permiten la entrega de medicamentos dirigidos exactamente al tumor, es decir, sitio-dirigidas, pudiendo utilizar así cantidades menores de medicamentos, y disminuyendo los efectos secundarios. También, se han desarrollado medios de diagnóstico mucho más sensibles y con mejor resolución, que tendrán impacto en el curso de las enfermedades. El valor comercial de la tecnología asociada a sistemas nanométricos se estima que será cercano a un décimo del PIB de USA en 2020, y crece rápidamente cada año. 

 

"En Chile no ha sido fácil que el sector empresarial apueste por tecnología desarrollada en el país. Durante mucho tiempo las empresas consideraron que era más barato y eficiente importar soluciones tecnológicas que desarrollarlas aquí. Sin embargo, hoy vemos que algunos de esos “ahorros” no fueron tales, porque las tecnologías no estaban adaptadas a la realidad nacional. Por ejemplo, el tamaño del polvo de nuestro desierto no es igual al de otros desiertos, y por ello, los sistemas de limpieza de paneles solares que compramos en el extranjero no son eficientes en nuestro país.  Como este, hay muchos otros ejemplos, y por ello no resulta extraño pensar que son los propios países los llamados a solucionar sus problemas, porque entienden mejor sus características específicas. En Chile, los investigadores somos pocos en general, y los físicos que trabajamos en esta área somos menos, pero siendo optimistas, creo que a medida que se desarrolle aplicaciones, habrá más investigadores en esta área a nivel nacional. Es importante entender que la base de cualquier desarrollo está en la ciencia, y sólo a partir de ella será posible la generación de soluciones a problemáticas país. Yo soy parte de un Centro multidiscipliario que ya ha logrado transformar el conocimiento que generamos en alrededor de 30 productos, en diferentes áreas. No creo que tenemos ventajas comparativas pero si necesidades específicas que orientan nuestro trabajo. Por ejemplo, en minería y alimentos, que son dos de las áreas económicas más relevantes para el país, existen múltiples desafíos que pueden ser abordados desde la nanotecnología. Si Chile quiere ser una potencia alimentaria, debe, por ejemplo, ampliar el rango de distribución de los alimentos que exporta, y para ello debe alargar su vida útil. La incorporación de nanopartículas en los envases es la mejor solución para ello ", afirma Dora.

 

El Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019

 

El jurado basó su decisión de entregar el Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 a Dora Altbirpor el estudio teórico de nanoestructuras magnéticas que ha desarrollado, que  ha recibido numerosos reconocimientos internacionales por su creatividad y excelencia. También, por su gran contribución al desarrollo en el país de la nanociencia y la nanotecnología, y su férrea lucha por derribar estereotipos de género y la incorporación de más mujeres al campo de la ciencia y la tecnología, promoviendo iniciativas para alcanzar equidad entre hombres y mujeres. 

En este contexto, el Premio fue muy importante para Dora:  "En las carreras STEM (Science, Technology, Engineering Mathematics) las mujeres está subrepresentadas, y en física, la presencia de mujeres es la menor respecto de otras disciplinas. Existen varios mitos culturales y sociales que explican esta situación, como que las mujeres somos malas para las matemáticas. Estoy convencida de que se trata sólo de eso, un mito, pero sí creo que existe una brecha educacional que se sustenta en ese mito. Muchas mujeres creen que no son buenas para las matemáticas o que no tienen las capacidades y piensan que “están hechas” para otro tipo de profesiones. Pero las profesiones no tienen género, y existe en la historia un gran número de mujeres que han generado contribuciones muy importantes a la física, como María Goeppert-Mayer, Lisa Meitner o Marie Curie, y tal vez muchas otras que trabajaron de manera anónima o que no fueron reconocidas por sus logros. Todas las disciplinas requieren diversidad en sus enfoques, y las mujeres aportamos esa diversidad, pero también excelencia. Por ello es muy importante que muchas más decidan estudiar carreras científicas. Es difícil saber el impacto que algunas acciones o hitos puedan tener en las niñas y jóvenes en el largo plazo, pero espero que el haber obtenido el Premio Nacional de Ciencias Exactas muestre a las niñas que en el futuro quieren ser científicas, que sí se puede. Espero también, que este Premio inspire a las jóvenes a interesarse por la ciencia en general, y por la nanociencia en particular, pues estoy convencida que construir una mayor base científica con las mujeres participando activamente es vital para el futuro".

14 Octubre 2019

Nuevo plazo para la postulación al premio edUCiencias 2019: Jueves 31 de octubre

edUCiencias

 

Desde el año 1993, el Premio edUCiencias busca reconocer a docentes de educación media a lo largo de Chile que sean ejemplos de dedicación a la enseñanza, innovadores, que busquen la excelencia y la calidad en la formación de sus alumnos, y que sean capaces de inspirarlos y motivarlos a aprender de ciencia. 

Este año se entregarán los premios “Michael Faraday” en Física, e “Ignacio Domeyko” en Química. El concurso se encuentra abierto hasta el 31 de octubre, y los docentes pueden hacer su propia postulación, o pueden ser presentados por establecimientos educacionales, estudiantes, y comunidades. 

Revisa las bases en educiencias.uc.cl.

14 Octubre 2019

Felipe Veloso, académico del Instituto de Física, se adjudica nuevo Proyecto Quimal para la investigación experimental con plasmas astrofísicos

comparacion

 

El proyecto "Plasmas Astrofísicos a Escala de Laboratorios: AstroPALS", ganó uno de los tres fondos Quimal entregados por Conicyt para el desarrollo de tecnologías afines al quehacer astronómico, que permitan realizar investigación de frontera en Chile y el mundo. 

AstroPALS busca reproducir con parámetros escalables lo que ocurre en fenómenos estelares en los que se libera energía a través de jets de plasma. Esto sucede, por ejemplo, cuando nace una estrella, ya que el disco de acreción que está dando vueltas colapsa hacia el centro, perdiendo momentum angular al eliminar materia a través de jets. 

 

A diferencia de la astronomía observacional, que describe este tipo de fenómenos, el trabajo experimental con AstroPALS replicará en el laboratorio las condiciones de alta densidad de energía de los jets para experimentar con ellos y reconstruir escenarios que entreguen información de los mecanismos físicos básicos de los plasmas. "Al modificar a voluntad las distintas variables y parámetros relevantes en la formación de los jets de plasma, lograremos hacer un estudio más apropiado de los estos y de los procesos de choques que ocurren en el medio interestelar, ya sea colisionales, o no colisionales, cuándo las partículas se frenan por la interacción de sus campos electromagnéticos, complementando las observaciones existentes realizadas con equipamiento de frontera en instalaciones como ALMA y el VLT, con los datos de la física experimental", explica Felipe Veloso, Investigador Responsable del proyecto.

 

El proyecto se extenderá por tres años y en él participan los profesores del Instituto de Física Felipe Veloso, Mario Favre y Julio Valenzuela, además del astrofísico de plasmas Mario Riquelme de la Universidad de Chile. Esta es la segunda vez que el fondo Quimal es ganado por un profesor del Instituto de Física.