"Quiero que la gente entienda cuál es nuestro rol en la sociedad"
Luis Rodríguez está cursando el Magíster en Física Teórica del Instituto de Física UC y es el creador de Beerstrophysics, una serie de charlas de divulgación que se realiza en bares de la capital para acercar la ciencia a las personas junto a una cerveza.
El 24 de julio comenzó en Mossto Brewford, un restaurant del barrio Italia en Santiago, el ciclo Beerstrophysics, una iniciativa que busca acercar la ciencia a la gente en un ambiente más relajado. El creador es Luis Rodríguez, alumno de magíster del Instituto de Física UC.
¿Cómo surge esta iniciativa?
He asistido a distintos eventos de difusión sobre astronomía y me di cuenta de que solo mostraban la parte romántica o que asistía siempre el mismo círculo de personas. Por otra parte, la cobertura que nos dan los medios tradicionales es poca. Y viajando conocí a un estudiante de Caltech, en Estados Unidos, quien me contó que en California hacían eventos de este tipo y les iba muy bien. Me pareció una buena idea porque apuntamos a un público más amplio y nos permite interactuar más cómodamente con la gente. Buscamos un espacio de difusión que tuviera comida y cerveza, y nos fue mejor de lo que esperábamos.
¿Cómo ves la difusión de la ciencia en los medios nacionales?
El año pasado Conicyt realizó una encuesta que mostraba que los chilenos tienen conocimientos muy básicos de ciencia y, además no saben lo que hacemos o cuál es nuestro rol en la sociedad. De acuerdo a esos datos y a lo que podemos ver en los medios, los temas científicos no son parte de la vida cotidiana de las personas que no trabajan en ciencia.
Se ha llegado incluso, a tergiversar los contenidos pasando pseudo-ciencia como algo serio, lo que podría traer problemas a personas sin un criterio científico formado. Solo para ejemplificar tenemos el tema financiero donde inescrupulosos lucran con la ignorancia de la gente; hay tarotistas, mentalistas y brujos; programas con espacio para personajes que alarman a la población con teorías conspirativas sobre el fin del mundo y terrorismo científico. Y ellos adoptan una postura que muchas veces desacredita nuestro trabajo: ellos son los 'mártires' y nosotros 'los malos'. En el área de la salud el tema es más delicado, hay terapeutas alternativos que recetan productos tóxicos, información poco seria sobre hábitos alimenticios dando vueltas por redes sociales, movimientos anti vacunas, etc. Hasta en políticas públicas tenemos propuestas descabelladas como la que propone reducir a dos horas semanales la ciencia en tercero y cuarto medio.
¿Qué esperas lograr con este ciclo de charlas?
La idea es generar un movimiento grande que pueda educar a la gente y así cambie su percepción de la ciencia. Quiero que se vayan a la casa entendiendo no solo temas científicos, sino también nuestra función en la sociedad. Eso es lo que intento explicarles en la sobremesa que tenemos después... que tenemos un rol en la educación al formar a otros profesionales, que debemos estar presentes en políticas públicas porque generamos conocimiento que contribuye a la hora de tomar decisiones. La ciencia expande las fronteras, genera tecnología, innovación; nos permite comprender la naturaleza, analizar los cambios de paradigmas sociales y antropológicos; entrega soluciones a problemas de salud, económicos, ambientales, demográficos, etc. La ciencia es el motor que hace progresar a la sociedad. La edad de piedra no terminó porque se acabaron las piedras.
¿Con quiénes estás trabajando en esta iniciativa?
Partí con gente de la UC, pero luego contacté a gente de regiones para que los estudiantes puedan replicar esta actividad allá. Quiero, además, expandir esto a otras ciencias -los biólogos ya lo hacen en shots de ciencia-. Tengo contactos fuera del país, en Uruguay y pronto en Estados Unidos. También me han apoyado amigos haciendo el diseño de los afiches, la web, etc.
¿Cuál es tu área de trabajo?
Me muevo en el área de la astrofísica teórica, investigo sobre las estrellas de neutrones que son 'primas cercanas' de los agujeros negros. Son objetos extremadamente densos. Imagina 1,4 veces la masa del Sol comprimida en un volumen de diez kilómetros de radio, que sería la distancia que hay entre estación Baquedano y Bellavista la Florida. Una cucharada de su composición tiene mil veces la masa del mall Costanera Center. Estas estrellas son laboratorios naturales de física extrema y sus condiciones son imposibles de recrear en la Tierra. Aquí encuentras los campos magnéticos más grandes del universo, física de partículas exóticas, fenómenos de hidrodinámica cuántica y magnetohidrodinámica, efectos de relatividad general y especial, emisión de ondas gravitacionales, estados superfluido y superconductor, efectos de electrodinámica y cromodinámica cuántica, sistemas binarios (incluso triples), procesos de acreción, diversos procesos radiactivos, física de altas energías, etc.
Estas estrellas nos ayudan a determinar hasta qué punto podemos extrapolar nuestro entendimiento en física o si tenemos que seguir expandiendo el conocimiento de la física fundamental.
Para más información sobre el ciclo puedes visitar el Facebook de Beerstrophysics