Noticias

07 Diciembre 2021

María Cristina Depassier: 40 años de trayectoria en la UC

Este año 2021, la académica María Cristina Depassier cumplió cuatro décadas como investigadora en la Universidad Católica. Durante los 23 primeros años de carrera fue la única mujer en Física. Con empuje, no solo contribuyó en el área de la Física no Lineal, sino que, como Decana, logró ampliar la planta académica y crear en la Facultad el grupo de Física Médica.

 

Foto MCD 2021

 

María Cristina creció rodeada de mujeres trabajadoras: su mamá ejercía como ingeniera comercial, sus tías eran dentista, profesoras de matemáticas, hasta su abuelita había trabajado. De niña, nunca se le pasó por la mente que existían límites para las mujere

Desde pequeña fue una lectora fanática. En enseñanza media se debatió entre estudiar Lenguas Clásicas o Física. Quien inclinó la balanza fue su profesora de Física, una mujer seria, justa, y muy disciplinada, que llamaba la atención de María Cristina. Su familia la apoyó desde un principio. Su mamá quería que de dedicara a lo que verdaderamente le gustaba, sin imposiciones. 

Otra experiencia que la marcó fue su paso por un preuniversitario donde la mayoría de los estudiantes venía del Instituto Nacional. Muchos de ellos soñaban con hacer el pregrado y salir a estudiar fuera de Chile un Doctorado, una oportunidad que a ella no había escuchado antes. 

Decidida, el año 1970 María Cristina inició sus estudios de Bachillerato en Ciencias en la Universidad Católica, que era la vía por la cual se podía acceder a estudiar Física, una carrera relativamente nueva en el país. Junto a dos compañeros cursó el Magíster en Física, entre 1974 y 1975. “Siempre fui la única mujer del curso, pero la verdad, es que nunca me complicó. Durante la universidad yo era súper aplicada, estaba en el mismo nivel con mis compañeros, así que nunca me sentí inferior a ellos en ningún sentido. Es cierto, no fue una situación cómoda ser la única, porque a veces los hombres son más agresivos, y no tenía tantas amigas en las que apoyarme en la carrera, pero eso nunca fue una barrera para mi”, explica la investigadora. 

Segura de continuar sus estudios de doctorado en el extranjero, se preparó para postular a la Universidad de Columbia. En paralelo, dictó clases en la Universidad Católica, en la Universidad de Santiago y en la Universidad de Chile, donde fue acogida y apoyada por el investigador Igor Saavedra. Cuando recibió su aceptación fue un día inolvidable, el esfuerzo y la preparación habían valido la pena. “No me fui con ninguna beca de Chile, fue la Universidad de Columbia quien financió mis estudios. Incluso, me costó conseguir una carta de patrocinio que declarara que era de interés de la Universidad Católica que yo fuera a estudiar estos temas afuera, que uno de los requisitos para postular a becas en Europa. En esa época muchos de los hombres se iban a doctorar a universidades con menos reputación, y partían becados, con contrato, sueldo y otras garantías. Siento que el trato no era el mismo conmigo, por ser mujer, pese a haber sido aceptada en una universidad de primera”, reflexiona la investigadora. 

A María Cristina le apasionaba la Física Teórica, por lo que inició su investigación en modelos de estrellas. Sin embargo, al poco andar, descubrió La Teoría del Caos: una línea innovadora, dinámica y entretenida, que le permitía plantearse nuevas preguntas. Durante su Doctorado inició el trabajó en ecuaciones no lineales aplicadas a ondas en ciertos tipos de fluidos. Este tipo de ecuaciones son llamadas de Reacción Difusión y permiten describir y extraer la esencia de un evento difusivo, ya sea aplicado a un problema físico, químico o biológico. Esta característica le ha permitido a lo largo de su carrera abordar problemas tan diversos que van desde modelos de crecimiento de poblaciones y enfermedades hasta propagación de llamas e incendios, obteniendo resultados que son aplicables a diversas áreas.

Existía un problema sencillo en la ecuación de reacción difusión más clásica, que se había aplicado al estudio en dinámica de poblaciones y en el contexto de propagación de llamas. Sin embargo, al estudiar la ecuación en eventos químicos explosivos, en función a ciertas características, se comportaba de formas distintas y no se entendía por qué. Junto a Rafael Benguria encontramos una manera de caracterizar exactamente la velocidad con que se propaga la onda de este evento explosivo, y cómo se produce la transición de velocidades de la onda. Este hallazgo es un paper bastante citado, pero mas importante, ya se incluye como materia en varios libros y lleva nuestro nombre.

 

Un nuevo desafío

María Cristina volvió a Chile el año 1981 y se integró a la planta académica de la Facultad de Física. Durante los años 2006 a 2013 María Cristina asumió el liderazgo de la Facultad como Decana. Esta época implicó nuevos desafíos: “Yo me siento súper contenta de haber logrado dos cosas bien importantes:  aumentamos la planta académica y, además, logramos crear el área de Física Médica en la Facultad, una meta que se había planteado varios años antes y que no se había podido ejecutar. Yo me propuse lograrlo, y lo hice. Esto implicó dar a conocer de qué se trataba, convencer en la Casa Central de que esta área era importante, y levantar los recursos.  

Su iniciativa dio frutos, y actualmente, Física Médica cuenta con 6 profesores de planta, e imparte un Magíster que ha resultado atractivo para los alumnos y del cuál ya hay egresados trabajando y en el proceso de cursar un doctorado. 

Otra de los logros en su gestión fue la creación del CIEN UC, un centro de nanociencia colaborativo entre distintas Facultades que potencia la investigación en el área. Cautivada por las nuevas propiedades que los materiales adquieren a escalas nanométricas, durante los últimos años, María Cristina se ha propuesto un nuevo desafío: aplicar lo que ha desarrollado en ecuaciones de reacción difusión a los nanotubos magnéticos, para extraer la dinámica de las ondas que uno ve en ellos, usando métodos de fluidos para tratar problemas de nanomagnetismo. El potencial de estos trabajos es esencialmente aplicado, porque los nanotubos de carbono se usan para mejorar la transmisión y la estabilidad en distintos objetos electrónicos.

Los experimentos tradicionales demuestran que la velocidad alcanza un límite que no se puede pasar, sin embargo, con ciertos tipos de nanotubos es posible exceder esta velocidad, llamada el límite relativístico, asociado a la velocidad de las ondas de spin. Si bien hay simulaciones numéricas del fenómeno que constatan que esto sucede, no existe un modelo matemático que permita describirlo y entenderlo. María Cristina está en la búsqueda de esa ecuación: “Estoy estudiando mucho, porque es un área nueva para mi. Mi meta es analizar el fenómeno analíticamente para lograr extraer un modelo sencillo. Lo más apasionante de esto es que no tengo idea cómo hacerlo. Entonces, es muy entretenido, porque cuando uno lo encuentra, casi siempre se cumple que estas ecuaciones constituyen modelo para muchos fenómenos, ya que las cosas en la naturaleza no son tan distintas. Por ejemplo, hay ondas de agua en el mar, y también en las cuerdas, hay olas ondas en distintas partes, pero hay una sola ecuación de ondas que se puede extraer de distintas realidades físicas”. 

Con más de 40 años de carrera, María Cristina reconoce que su carrera académica ha sido uno de sus motores, sin embargo, para ella su contribución más relevante ha sido formar alumnos y motivarlos a investigar. “Esta es una carrera competitiva, en la que se requiere un poquito de habilidad, mucha disciplina y sacrificio, pero en el que se obtiene un premio grande, un trabajo entretenido y gratificante. Si yo logro inspirar a un alumno extremadamente capaz, mucho más inteligente que yo, que se dedique a la Física, cualquier granito de arena que haya puesto en motivarlo va a llevar a aportes muchos más grandes a nivel de investigación y también, a través del intelecto de sus alumnos, y así sucesivamente, esto se multiplica, tal como en un modelo de reacción difusión”, reflexiona la investigadora. 

 

03 Diciembre 2021

El eclipse que oscurecerá el verano antártico

Aunque durante estos meses el sol no se oculta en las latitudes polares antárticas, durante un minuto y 54 segundos la luna ofrecerá una breve noche: este sábado 4 de diciembre se registrará el último de los eclipses totales de sol sobre nuestro país, como parte de un ciclo que comenzó en 2019 y que incluyó los eclipses de Coquimbo y Pucón.

eclipse corona.700x532

 

El espectáculo promete ser sobrecogedor, con un sol que estará cerca de la línea del horizonte y luciendo como un gran disco rojo hasta que, durante 1 minuto y 54 segundos, será completamente eclipsado por el paso de la Luna. Esto ocurrirá durante la madrugada del 4 de diciembre en la Antártica y corresponde al último de una “temporada” de eclipses totales que se manifestaron de forma consecutiva sobre nuestro país. El ciclo comenzó en 2019 en Coquimbo, continuó el 2020 en Pucón y finaliza ahora con este sorprendente eclipse en los parajes más australes del mundo. No tendremos otro eclipse total de sol en Chile hasta 2048.

Diversas razones hacen de este último eclipse especial, partiendo por el hecho de que las condiciones bajo las que se presenta no se repetirán hasta dentro de los próximos 400 años en estas latitudes polares. Una de estas condiciones es que, por ejemplo, la totalidad -o el momento de oscuridad máxima de los eclipses-, se registrará durante la madrugada: si en el resto del planeta este hecho impediría verlo, en la Antártica gracias al verano austral el sol no se oculta durante estos meses, fenómeno que se conoce como “sol de medianoche”.

Fenómeno espectacular

eclipse animacion2 Observa cómo se producirá el eclipse en la Antárticaa través de esta animación aquí. (Fuente: Timeanddate.com)

 

 

“Este eclipse será visible mientras en Chile continental es de noche, debido a que durante esta época del año en Antártica, la inclinación del eje de la Tierra impide que se oculte el sol, manteniendo así la región polar del sur iluminada. Seis meses después se genera el efecto inverso, conocido como la noche polar”, explica el astrónomo del Instituto de Astrofísica, Thomas Puzia y agrega que el hecho de que la posición del sol durante el eclipse sea baja sobre el horizonte, agregará espectacularidad al fenómeno, creando unos cielos particularmente oscuros.

 

La corona solar, a su vez -lo único visible durante la totalidad-, se podrá apreciar con más actividad que en los eclipses anteriores, ya que nuestra estrella se encuentra transitando a su ciclo de mayor actividad, el que debería registrarse entre 2025 y 2026. El astrónomo de la UC Simón Ángel, cuenta que la actividad de dicha corona es uno de los principales estudios científicos que se llevan a cabo durante los eclipses, pero además la ubicación permite hacer investigaciones atmosféricas sobre la capa de ozono, que se encuentra entre 14 y 25 kilómetros sobre la superficie de la Tierra y que cada año registra un agujero en el Polo Sur. “Al dejar de recibir radiación directa, la atmosfera se enfría rápidamente, a partir de lo cual es posible extraer información clave sobre la composición de esta capa de gases”, explica.

 

No es la única particularidad que hace especial a este eclipse. A partir de las 4:33 hora de Chile, la luna cubrirá al sol por completo, pero lo hará de forma inversa a como ocurren los eclipses en el resto del planeta, donde la sombra transcurre oeste a este, por lo que la sombra de la luna en la práctica “retrocederá”. Uno de los puntos máximos de oscuridad se presentará en el mar de Weddel, frente a las costas de la Isla Berkner, dando lugar a otra curiosidad: más de 8 mil pingüinos emperadores habitan acá, muy por encima del número de personas que en esta ocasión podrán ver el eclipse.

¿Dónde será visible?

 

Por la complejidad de poder acceder a las zonas donde se presentará la totalidad, será difícil ver el eclipse. Las áreas de la Antártica donde el fenómeno se podrá apreciar en su máxima expresión son la Estación Polar Científica Conjunta Glaciar Unión (Chile) y la Base Davis de Australia. En la Base chilena General Bernardo O’Higgins, en tanto, la cobertura alcanzará un 96,4%, mientras que Bahía Fildes e Isla Rey Jorge, será próxima al 96%. Pero además de la ubicación, se deben considerar dificultades como las temperaturas extremadamente bajas, la posibilidad de ventiscas o la presencia de nubosidad.

 

“La probabilidad de tener nubes, en particular hacia el horizonte, es muy alta durante esta época del año en la región donde presentará de la totalidad. Hay muy pocas posibilidades de ver el cielo desde un crucero, por ejemplo. Es más probable contar con cielos despejados desde el continente, a mayor altura, por ejemplo, en la Estación Glaciar Unión. Las mejores oportunidades para ver la totalidad serán desde un avión, habrá algunos vuelos desde Punta Arenas hasta el punto de salida del sol al sur de las Islas Malvinas”, dice Thomas Puzia.

 

Junto con el último eclipse solar de 2021, la Antártica presentará el primer eclipse de 2022, el que será parcial cubriendo el 64% de la superficie visible del sol. Luego, el 16 de mayo, se registrará un nuevo eclipse total de Luna, el cual será visible desde Norte América hasta América del Sur.

 

 

18 Octubre 2021

Te esperamos en Expo Futuro Novato y Novata 2022

Banner admisión EXPOFUT.2022A partir de hoy y hasta el 22 de octubre se realiza una nueva versión de la Expo Futuro Novato y Novata 2022 Esta cuenta con una versión virtual en la que podrás visitar nuestra feria online para recorrer todos los campus, visitar los stands de cada carrera, descubrir los diversos servicios que la Universidad pone a disposición de sus estudiantes, participar en charlas online y conversar en vivo con nuestros embajadores. El horario de funcionamiento será entre las 09:00 y 17:00 horas (el viernes 22 hasta las 13:00 horas). 

 

Tanto en los stands virtuales de Física como de Astronomía los participantes podrán chatear con estudiantes de la carrera, quienes les ayudarán a resolver sus dudas y compartirán sus experiencias con los visitantes. 

 

Durante la feria La Facultad de Física tendrá las siguientes presentaciones en vivo: 

 

Jueves 21 de octubre, 12.00 hrs.

“Erase una vez un Universo…”

Patricia Tissera, académica Instituto de Astrofísica UC

 

Resumen: En esta charla hablaremos de nuestro Universo y su constituyente principal, las galaxias. Viajaremos en el tiempo explorando como se forman y evolucionan, desde sus primeros etapas hasta la actualidad, a medida que el universo se expande. 

 

Viernes 22 de octubre, 10.00 hrs.

“Dos viajes a Marte y la receta del Universo”

Francisca Garay, académica Instituto de Física UC

 

Resumen: En esta charla les contaré sobre física de partículas. Es decir, de qué esta hecha la materia en su más mínima expresión desde el punto de vista teórico como también desde el punto de vista experimental. Finalmente, mostraré éste campo de la física en Chile y qué oportunidades hay.

 

Si deseas participar, inscríbete a Expo Futuro Novato y Novata 2022 - virtual:  AQUÍ

 

Además, se realizará una versión presencial durante los días 19, 20 y 21 de octubre que considera algunas actividades en nuestro campus San Joaquín. Para participar en las charlas y tours programados, se requerirá una inscripción previa y cumplir con las disposiciones sanitarias vigentes en el contexto de pandemia, a nivel general y otras medidas implementadas por la Universidad (contar con Pase de Movilidad, completar un formulario de Tamizaje, uso de mascarilla, higienización de manos, distanciamiento físico, aforos limitados, entre otras medidas). Es importante destacar que la apertura progresiva de nuestros campus permite flexibilizar el desarrollo de las actividades presenciales, pero contamos con protocolos que buscan proteger la salud y seguridad de toda la comunidad UC y también de quienes visitan nuestros espacios. 

 

Inscripción a Expo Futuro Novato y Novata 2022 - presencial:

 

Inscríbete a losTOURS AQUÍ 

Inscríbete a las CHARLAS AQUÍ

13 Octubre 2021

Simposio ¿El milagro de la vida? Desafíos, incertidumbres y perplejidades en la investigación sobre el origen de la vida

20211012 Celulas

 

Simposio organizado vía Zoom por el Grupo de Ciencia y Religión UC formado por las Facultades de Ciencias Biológicas, Física, Química y Farmacia, Teología y Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

 

A mediados de la década de 1920 del siglo pasado, Alexander Oparin y John Haldane propusieron de manera independiente la hipótesis de una ‘sopa primordial’ como la explicación del surgimiento de la vida en la Tierra. Un proceso lento de evolución habría dado origen a los ingredientes moleculares de los organismos vivientes. Estos mismos ingredientes moleculares habrían ido lentamente evolucionando hacia estructuras complejas auto-catalíticas y auto-replicantes que sería la vida tal como la conocemos. Esta perspectiva pareció verse confirmada por los resultados de Stanley Miller y Harold Urey en 1952 al conseguir sintetizar aminoácidos esenciales a partir de condiciones semejantes a las que –se suponía– habría tenido la Tierra primitiva. Se pensaba que estaba ya cercana una explicación puramente científica del surgimiento de la vida por principios naturales semejantes a los que habían sido postulados ya por Darwin para explicar la evolución de las especies. Existe, sin embargo, una enorme distancia entre un aminoácido y una célula viva –sin considerar otros organismos más complejos. La promesa de explicación no se ha cumplido en los decenios posteriores. La investigación sobre el origen de la vida ha ido alejándose de la convergencia que parecía tener en esos años. Hoy día hay una variedad de programas de investigación alternativos, incompatibles entre sí, con ventajas y desventajas comparativas que hacen difícil determinar cuál sea más promisorio. La irrupción de consideraciones astrobiológicas no han hecho la situación más fácil, pues las hipótesis de vida en otros planetas dependen de los programas de investigación en competencia que están, ellos mismos, sujetos a controversia. En este simposio se hará una presentación global del estado de estas discusiones desde una perspectiva al mismo tiempo científica y filosófica.

 

La instancia es gratuita y abierta a todo público previa inscripción acá

  • Lugar: Zoom (el link será compartido por email dos horas antes de la actividad)
  • Fecha: Miércoles  27 de octubre de 2021
  • Horario: 9:30 - 13:00 hrs, Chile 

Programa

9:30 - 9:45: Presentación del Grupo de Ciencia y Religión UC, Rafael Vicuña, profesor titular retirado de la Facultad de Ciencia Biológicas UC

 

9:45 - 10:15: Aspectos astrofísicos y geofísicos en el surgimiento de la vida, Jorge Alfaro, profesor titular de la Facultad de Física UC

 

10:15 - 11:00: Principales hipótesis sobre el origen de la vida y sus dificultades, Ricardo Moren, profesor titular de la Facultad de Ciencias Biológicas UC

 

11:00 - 11:10: Pausa

 

11:10 - 11:40: ¿Qué podemos concluir de todo esto? La cuestión del naturalismo metafísico en la investigación abiogenética, José Tomás Alvarado, profesor asociado del Instituto de Filosofía UC

 

11:40 - 12:30 : Preguntas y respuestas

20 Septiembre 2021

¿Pensando en estudiar un Doctorado? ¡Inscríbete en la Open House Virtual 2021!

Banner Open House Doctorados

La Escuela de Graduados de la Vicerrectoría de Investigación UC, los invita a participar de la Open House virtual de Doctorados UC 2021 que se realizará entre el 20 y el 24 de septiembre ¡no te lo pierdas!

Durante una semana los participantes podrán conocer nuestros 39 programas de doctorado, quiénes son nuestros académicos, la experiencia de nuestros graduados y el impacto de sus investigaciones en la sociedad global y local

Se trata de una experiencia virtual informativa y diversa creada especialmente para todas y todos los interesados en estudiar un doctorado en nuestra casa de estudios, con el objetivo de orientarlos y ayudarlos a resolver dudas. 

Los participantes encontrarán todo lo que necesitan saber sobre estudiar un doctorado en una de las mejores instituciones de Chile y Latinoamérica. Las inscripciones estarán abiertas hasta las 13:00 horas (CL) del jueves 16 de septiembre, aquí.  

¡Una oportunidad única!

En nuestra Open House virtual para doctorados podrás: 

  • Explorar nuestros programas y sus requisitos de admisión. ​
  • Conocer las líneas de investigación de nuestros académicos. 
  • Descubrir oportunidades de investigación y vinculación en Centros de Excelencia. 
  • Encontrar grupos de estudiantes que se ajusten a tus intereses.
  • Obtener más información sobre financiamiento, becas y beneficios para nuestros estudiantes. 
  • Conocer a nuestra comunidad y vida universitaria.
  • Inscripciones: hasta el jueves 16 de septiembre 2021.
  • Evento:  20 a 24 de septiembre 2021.
  • Instituto Milenio en Inmunología e Inmunoterapia (IMII)
  • Instituto Milenio en Socio-ecología Costera (SECOS)
  • Centro de Investigación para la Gestión Integrada de Riesgo y Desastre (CIGIDEN)
  • Instituto Milenio de Astrofísica (MAS) 
  • Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES)
  • Centro de Estudios Avanzados sobre Justicia Educacional (CJE)
  • Red de Centros y Estaciones Regionales UC (RCER).

Las actividades se realizarán a través de la plataforma Zoom, donde los inscritos accederán a las actividades virtuales. Las sesiones serán grabadas y se publicarán una semana después en nuestro sitio web

Fechas importantes: 

Programa y actividades 

Todas las actividades de la Open House Virtual están creadas para clarificar las dudas de los participantes sobre los estudios de doctorado en la UC, ampliar el horizonte de la investigación y el campo laboral, además de ayudarlos a crear redes de contactos.  Los interesados podrán inscribirse, revisar horarios y expositores, aquí

Charlas y conversatorios por Facultad: participarán Derecho, Educación, Física, Comunicaciones, Artes, Ciencias Sociales, Medicina, Agronomía e Ing. Forestal, Ingeniería, Instituto de Ingeniería Biológica y Médica, Letras, Química y Farmacia, Historia, Geografía, Ciencia Política.

Seminario con Centros de Excelencia y Red de Centros y Estaciones Regionales UC: podrán conocer los centros y estaciones que, a lo largo de Chile, potencian el trabajo de investigadores y la formación de nuevos profesionales, aportando al desarrollo tanto de comunidades locales como del país:

Crear redes de contacto: los participantes podrán interactuar de manera informal con equipos, representantes, alumnos y graduados de los programas para ir resolviendo dudas. Conversatorios con nuestros graduados UC sobre el impacto de sus investigaciones en el sector académico, público y privado. 

Podrás encontrar todo lo que necesitas saber sobre la Open House Virtual 2021 aquí, ¡no te lo pierdas!

24 Agosto 2021

Inscríbete en la charla "El proyecto Manhattan: una historia atómica"

BANNERFTI214

Tras descubrir varias formas en las que es posible medir el tamaño de un átomo, esta semana en una nueva charla de Física para las Tardes de Invierno, descubriremos un proyecto de investigación y desarrollo secreto, que utilizó la investigación atómica para generar las primeras armas nucleares durante la 2º Guerra Mundial: El proyecto Manhattan. El encargado de compartir este capítulo de la historia de la ciencia será el académico del Instituto de Física Rodrigo Soto. Revisa aquí un video promocional de esta charla.

Si deseas volver a ver las charlas anteriores, puedes hacerlo en nuestro canal de YouTube.

No dejes de inscribirte en las próximas charlas en los siguientes enlaces:


Jueves 26 de agosto, 
19.00 hrs.
Por Rodrigo Soto
 
 
Jueves 2 de septiembre, 19.00 hrs.
Por Esteban Ramos.