Noticias

22 Septiembre 2025

Astrónomos del CATA revelan datos sorprendentes del objeto interestelar 3I/ATLAS

Imagen equipoCréditos: CATA/Thomas Puzia

 

Como una botella lanzada al océano cósmico y recogida en nuestras costas, el objeto interestelar 3I/ATLAS ha traído consigo mensajes químicos de otro sistema estelar. Gracias a observaciones realizadas con el Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile, un equipo de astrónomos del CATA detectó emisiones inesperadas de níquel y cianógeno a grandes distancias del Sol. Sin emisión de hierro, este comportamiento nunca antes visto en cometas, entrega nuevas pistas sobre la formación de estos cuerpos alrededor de otras estrellas.

 Una investigación reciente, realizada por miembros del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) y del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile, ha revelado nuevos datos del objeto interestelar 3I/ATLAS, detallando características sorprendentes en su composición.

El estudio titulado, “VLT observations of interstellar comet 3I/ATLAS II. From quiescence to glow: Dramatic rise of Ni I emission and incipient CN outgassing at large heliocentric distances”, está liderado por los Estudiantes CATA, Rohan Rahatgaonkar, Juan Pablo Carvajal y Baltasar Luco, bajo la dirección del investigador principal del CATA y profesor del Instituto de Astrofísica UC, Thomas Puzia.

Gracias a los espectrógrafos X-SHOOTER y UVES del Very Large Telescope (VLT) de ESO en Chile, los astrónomos analizaron su luz mientras 3I/ATLAS viajaba entre 4.4 y 2.85 unidades astronómicas del Sol. Los resultados muestran un espectro dominado por polvo rojizo, acompañado de las primeras detecciones de emisiones de níquel atómico (Ni I) y cianógeno (CN).

Imagen 1

 Título: Imagen de 3I/ATLAS tomada por el equipo de investigación con el VLT el día 23 de agosto

 Créditos: CATA/Thomas Puzia

 

Este es el tercer objeto interestelar que visita nuestro sistema solar, después de 1I/‘Oumuamua y 2I/Borisov. Sin embargo, a diferencia de ellos, 3I/ATLAS parece mezclar características familiares con comportamientos inesperados. Aunque su tamaño exacto sigue siendo un misterio, ya muestra las características de un cometa, una coma brillante y el inicio de una cola. “Este objeto nos está contando su historia mucho antes de acercarse al Sol, revelando el orden exacto en el que las señales químicas emergen durante su visita a nuestro vecindario”, señala Thomas Puzia, Investigador Principal del CATA.

 

Para Rohan Rahatgaonkar, estudiante de doctorado del CATA, este hallazgo es especialmente relevante. “Es la primera vez que vemos un cometa interestelar tan activo desde tan lejos. Es como leer el prólogo de un libro antes de que llegue al clímax de la historia en el perihelio (punto más cercano al Sol)”.

 El misterio del níquel sin hierro

Normalmente, los cometas al acercarse al Sol, el calor provoca que el agua y otros hielos como el dióxido y monóxido de carbono se evaporen, liberando gases que forman la típica coma. Pero 3I/ATLAS decidió romper las reglas: no mostró estos gases compuestos, pero sí liberó átomos de níquel, un metal nunca antes detectado de esta forma a gran distancia del Sol y sin señales de hierro, que, en objetos anteriores, como 2I/Borisov, solía observarse simultáneamente.

“Es como si este cometa encendiera primero las notas metálicas de una orquesta, pero sin que suenen los instrumentos habituales del agua o del CO”, comenta Puzia. “El hecho de ver níquel tan temprano y en solitario podría indicar que se formó y perduró en ambientes extremos, quizás en el disco grueso de la Vía Láctea”.

El estudiante doctoral Juan Pablo Carvajal agrega: “En los cometas del Sistema Solar y en el anterior objeto interestelar 2I/Borisov, el níquel siempre había sido observado junto al hierro. Aquí lo vemos activarse solo, como la primera señal de un fósil criogénico de hace miles de millones de años. Eso nos habla de un proceso distinto; de un laboratorio natural diferente a cualquier otro que conocemos”. 

Niquel en cometa

Título: Gráfica explicativa CATA sobre Níquel en 3I/ATLAS.

Créditos: CATA.

Próximos pasos: la gran cita con el Sol

El 29 de octubre, 3I/ATLAS alcanzará su perihelio. El equipo de CATA y la UC ya cuenta con un programa de 37.5 horas de observación con el VLT para continuar estudiando su espectro, además de un proyecto adicional con instrumentos de altísima resolución que permitirá medir su composición isotópica.

“Las próximas semanas serán como abrir más páginas de este manuscrito interestelar. Cada dato nuevo nos permitirá reconstruir cómo y dónde nació este objeto, y comprender mejor cómo se forman cometas y planetas alrededor de otras estrellas”, concluye Puzia.

Baltasar Luco, estudiante de magíster UC y miembro adscrito del CATA, concluye agregando que “hasta ahora solo hemos leído un capítulo del espectro electromagnético. Lo que viene de nuestro Instituto promete revelar aún más misterios de este viajero cósmico”.

Contactos de prensa CATA:

María José Jullian – Gerenta de Comunicaciones y Divulgación

mjullian@cata.cl - +56 9 9299 3653

Marco Antonio Fre – Analista de Comunicaciones

 mfre@cata.cl - +56 9 3013 1566

 

 

03 Septiembre 2025

Nancy Díaz es reconocida por segunda vez por su desempeño de excelencia

54761001507 f8b5886284 c

 

En una ceremonia realizada el día martes 2 de septiembre, Nancy Díaz estuvo entre el grupo de funcionarios y funcionarias de la UC que fueron reconocidos por sus altos resultados en el proceso de evaluación de desempeño 2024.

 

Nancy se integró a la Facultad el año 2003, como asistente del Decanato para colaborar con el profesor Ricardo Ramírez, quien en ese entonces lideraba la Facultad.

 

El año 2011 fue galardonada por primera vez con este reconocimiento, que tiene como objetivo de premiar el compromiso, la dedicación y el esfuerzo de quienes trabajan en la institución.

 

Nuevamente, este año, Nancy fue galardonada por su evaluación de desempeño, donde se destacó su alto nivel de compromiso, capacidad de trabajo en equipo con una actitud constructiva y su solidaridad.

 

Ser parte de este Reconocimiento al Desempeño de Excelencia me alegra y emociona mucho, me hace sentir que el trabajo, de tantos años, hecho con compromiso, cariño y entusiasmo dio frutos, el cual se tradujo en este reconocimiento a mi labor. Me encantan estas instancias, ya que éstas abren ventanas para expresar lo que la intensidad de la vida a veces nos arrebata y pasamos de largo. El poder parar unos minutos y agradecer, indistintamente quién sea, y poder mirar el trabajo de aquellos que compartimos día a día tratando de ser mejores personas y trabajadores. Agradezco a Dios y a la Facultad de Física por acogerme por tantos años y poder entregar mi trabajo con alegría, cariño y esa cercanía que se traduce en agradecimiento”, reflexiona Nancy.

06 Agosto 2025

CIELO: El proyecto que pone a Chile a la vanguardia de la astrofísica teórica

Impulsado desde Chile, el proyecto CIELO liderado por la Directora del CATA, Dra. Patricia Tissera, abre nuevas fronteras en la comprensión de la evolución de las galaxias y posiciona a Chile como actor relevante en la astrofísica computacional desde el cono sur.

 

CIELOjpg

Desde Chile y con liderazgo científico de la Directora e Investigadora Principal del CATA, Dra. Patricia Tissera, el proyecto CIELO (Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web project) representa un hito en el estudio de la evolución de galaxias dentro del cosmo. Este esfuerzo no sólo marca un antes y un después en la astrofísica teórica desarrollada en Latinoamérica, sino que también, proyecta al país como un referente global en el campo de las simulaciones cosmológicas.

“CIELO es el primer proyecto de simulaciones de este tipo desarrollado en Chile y en la región”, afirma la Dra. Tissera, también académica del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile. “Gracias a esta iniciativa, hoy la comunidad científica nacional puede plantear y abordar sus propias preguntas sobre el Universo desde la perspectiva independiente, rigurosa y con sello local”.

El objetivo de CIELO es entender cómo se forman y evolucionan las galaxias dentro de su entorno natural -la red cósmica- considerando sus propiedades químicas como huellas de esa evolución. La iniciativa busca dilucidar cómo distintos entornos (vacíos, filamentos, paredes cósmicas) influyen en la dinámica y composición de las galaxias, aportando nuevas claves sobre su formación y transformación a lo largo del tiempo.

El proyecto se ha desarrollado durante 8 años a través de colaboraciones con instituciones iberoamericanas y centros internacionales como la Universidad Autónoma de Madrid. Asimismo, ha sido impulsado por LACEGAL Network, en donde participan el Max-Planck de Astrofísica de Múnich y el Instituto Cosmological Computacional de la Universidad de Durham, financiado por la Unión Europea, que ha fortalecido la astrofísica numérica en Latinoamérica.

Además de generar conocimiento de frontera, CIELO ha sido un motor para la formación de capital humano avanzado: siete tesis de postgrado se desarrollan actualmente en su marco, junto a más de diez trabajos de estudiantes de pregrado, todos vinculados al grupo EVOGALD4D del Instituto de Astrofísica UC.

El papel estratégico del CATA

El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) ha tenido un papel importante en el desarrollo del proyecto, facilitando el acceso a infraestructura computacional de alto rendimiento (Geryon), esencial para las complejas simulaciones cosmológicas, junto con aportar con recursos al trabajo que desarrollan estudiantes de magíster y doctorado.

“Gracias al CATA podemos acceder a recursos como el clúster Geryon, un pilar importante de desarrollo de simulaciones de gran escala en Chile, además de apoyo continuo en la difusión de nuestros avances científicos”, explica la Dra. Tissera.

Las simulaciones también se ejecutaron en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Barcelona Supercomputing Center. El uso de herramientas como GADGET-3, adaptado con modelos de formación estelar, enfriamiento químico y retroalimentación de supernovas, junto al software como SKIRT para imágenes sintéticas y códigos propios, ha permitido analizar la evolución galáctica con un gran nivel de detalle.

“CIELO construye universos virtuales dentro de los supercomputadores, verdaderos Cosmic Virtual Twins, que nos permiten navegar desde la Vía Láctea hasta las primeras galaxias del Universo. Esta capacidad abre posibilidades, incluso, más allá de la astronomía, en ámbitos donde las simulaciones y el modelamiento son claves”, añade Tissera.

Una herramienta para el presente y el futuro

Los resultados del proyecto CIELO están diseñados para complementar y enriquecer la interpretación de datos obtenidos por telescopios como James Webb (JWST), el Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

El enfoque innovador de CiELO en el análisis de galaxias en ambientes poco densos permite estudiar procesos hasta ahora poco explorados, con especial atención en los elementos químicos como indicadores de su historia evolutiva. Este enfoque ha permitido, por ejemplo, colaborar activamente con el survey CRISTAL, también parte del CATA, y con iniciativas como PhyloGal, que aplica conceptos de filogenia al estudio de galaxias.

Este proyecto consolida la capacidad de Chile para liderar investigaciones de frontera y sitúa al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) como una plataforma que apoya el desarrollo de la astrofísica computacional en el hemisferio sur.

A través de iniciativas como ésta, el Centro aporta al alcance del conocimiento astronómico, la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas y al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas que permiten mirar y entender el Universo desde Chile con una mirada propia e impacto global.

Contactos de prensa:

María José Jullian – Gerenta de Comunicaciones y Divulgación CATA mjullian@cata.cl - +56 9 9299 3653

Marco Antonio Fre – Analista de Comunicaciones CATA mfre@cata.cl - +56 9 3013 1566

 

29 Julio 2025

Charlas de Física para las Tardes de Invierno 2025 innovan con una edición especial en Ciencia y Tecnología Cuántica

Entre el 7 de agosto y el 4 de septiembre vuelve una nueva versión del ciclo de charlas que convoca a cientos de apasionados por la Física semana a semana a lo largo de todo el país.

Version-Ciencia-y-la-Tecnologia-Cuanticas-3

 

¿Cuándo nació la mecánica cuántica? ¿Cómo funciona la computación cuántica? ¿Por qué es considerada el futuro de la tecnología? Este año 2025 fue declarado el Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica por la Unesco, por lo que en esta versión todas nuestras charlas de Física para las Tardes de Invierno abordarán temáticas relacionadas.

Acompáñanos en el ciclo 2025 y descubre el potencial las tecnologías cuánticas de cambiar nuestras vidas y optimizar la forma en que resolvemos problemas complejos en ciencia y la industria.

¡Prepárate para conocer un mundo donde las reglas de la Física desafían nuestra intuición!

Este año el ciclo gratuito se realizará entre el jueves 7 de agosto y el jueves 4 de septiembre, a las 19.00 hrs. en formato híbrido (online y presencial).

Las charlas presenciales durante el mes de agosto se realizarán en el Aula Magna Manuel José Irarrázaval (Avenida Libertador Bernardo O`Higgins 340, Santiago. El aula está ubicada en el primer piso, sector patio de Derecho).  La Charla de cierre del ciclo, el día 4 de septiembre se realizará en el Salón de Honor de la Casa Central  (Avenida Libertador Bernardo O`Higgins 340, Santiago, 2do piso).

¡Esperamos contar con la participación de la comunidad completa!

 

Si deseas participar de forma presencial, inscríbete en los siguientes enlaces:

JUEVES 7 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Mecánica Cuántica: espeluznante y controversial

Jerónimo Maze, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/brcaCE9tNz

 

JUEVES 14 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

El magnetismo es cuántico

Roberto Rodríguez, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/deqZFjyKy4

 

JUEVES 21 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

¿Qué puede enseñarnos Hansel y Gretel sobre computación cuántica?

Dardo Goyeneche, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/P0C2WQvGdC

 

JUEVES 28 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Heisenberg 1925

Sergio Rica, Instituto de Física UC

https://forms.office.com/r/mdcQVA0Hac

 

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HRS.

Sensores cuánticos: ¿Para qué medir con tanta precisión?

Carla Hermann, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, U. De Chile

https://forms.office.com/r/0rwKuXmtuZ

 

Si deseas participar a distancia, inscríbete en los siguientes enlaces:

JUEVES 7 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Mecánica Cuántica: espeluznante y controversial

Jerónimo Maze, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/P_w0tCH5SoGT6dx9N42Uuw

 

JUEVES 14 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

El magnetismo es cuántico

Roberto Rodríguez, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/HSAAUUXKR8aoLVwFpf4YZA

 

JUEVES 21 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

¿Qué puede enseñarnos Hansel y Gretel sobre computación cuántica?

Dardo Goyeneche, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/oEsPo8KlQ6CfyCxGiPbj7w

 

JUEVES 28 DE AGOSTO / 19:00 HRS.

Heisenberg 1925

Sergio Rica, Instituto de Física UC

https://reuna.zoom.us/meeting/register/xS5mtlXbS-WBf3v_1GQW8g

 

JUEVES 4 DE SEPTIEMBRE / 19:00 HRS.

Sensores cuánticos: ¿Para qué medir con tanta precisión?

Carla Hermann, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, U. De Chile

https://reuna.zoom.us/meeting/register/AFLJnYYRQaaRlgQalghxvw

 OK Fisica tardes de invierno 1

11 Julio 2025

Más de 120 estudiantes visitan la Facultad de Física estas Vacaciones de Invierno

PUC 8216

Este año la Facultad de Física ofreció dos actividades en el marco de las jornadas para futuros novatos y novatas en la UC: la jornada Novata por un día: tras los pasos de Marie Curie y la Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Física.

 

En total, recibimos más de 600 postulaciones, de las cuales 120 fueron aceptadas, para participar en las actividades de difusión de nuestras dos licenciaturas, en Física y Astronomía.

 

En la jornada Novata por un día: tras los pasos de Marie Curie, 44 alumnas de educación media de distintas regiones del país fueron recibidas por alumnas de pregrado y postgrado, así como profesoras de la Facultad, lo que les permitió conocer “de primera fuente”, como ha sido el desarrollo académico de cada una de ellas, con sus desafíos y logros. “Lo que más me gustó fue la cercanía que se generó con las profesoras, donde además sentí mucha disposición e interés a atender preguntas de todo tipo”, afirmó Aurora Muñoz, una de las participantes.  Valentina Izaga, reconoció que “fue una jornada muy linda y entretenida y me gustó que hubiera una estudiante de doctorado contándonos de su trabajo, estudios y su experiencia en la carrera”.

 

PUC 5259

 

Junto a las mujeres de nuestra comunidad, las estudiantes participaron en talleres prácticos experimentales y conocieron la infraestructura donde se realiza investigación de frontera. También, fueron parte de una conversación sobre el rol de la mujer en la ciencia y cerraron la  actividad con una inspiradora charla sobre la trayectoria y el legado de Marie Curie.

 

En la Jornada de Puertas Abiertas de la Facultad de Física los 88 participantes, provenientes tanto de la región como de lugares tan distantes como Los Ángeles y Concepción, descubrieron por qué el futuro de la computación es cuántico y las preguntas que están guiando la búsqueda de los nuevos planetas, de la mano de los académicos Dardo Goyeneche y Viviana Guzmán. También, participaron de experimentos de electricidad y magnetismo y descubrieron el nanomundo gracias a un microscopio electrónico de barrido de emisión de campo. “Yo destaco que en la actividad hubo mucha interacción con nosotros,  los que vinimos a aprender. Pudimos realizar muchas preguntas. La charla y las actividades fueron muy interesantes, sobretodo los experimentos y la sala limpia, me gustó saber cómo funciona todo aquí”, afirmó Irantzu Abarca.

 

Esperamos que los participantes de ambas iniciativas hayan partido más inspirados e informados para enfrentar el próximo proceso de admisión.